QUÉ CIUDADES VISITAR Y DÓNDE ALOJARSE PARA DISFRUTAR AL MÁXIMO EL DÍA DE MUERTOS

Las celebraciones se caracterizan por esqueletos que desfilan y cementerios decorados. Altares sembrados de cempasúchil en honor a los seres queridos fallecidos, personas disfrazadas de esqueletos y coloridos desfiles hacen del Día de Muertos un gran espectáculo en México.

 

Esta fiesta sombría y festiva, que se celebra los días 1 y 2 de noviembre, honra a los muertos con una fusión de tradiciones católicas y precolombinas. Los habitantes decoran las tumbas familiares en los cementerios y los viajeros se unen a las celebraciones públicas.

 

«Los elementos del Día de Muertos son exclusivamente mexicanos, pero la idea de honrar a los antepasados es universal».

 

El Día de Muertos también es un gran negocio: en 2022, la Secretaría de Turismo de México estimó que la festividad generó 1800 millones de dólares y 2.1 millones de reservas de habitaciones de hotel. Estos alojamientos participan en las festividades: erigen ofrendas y sirven platos tradicionales, como el pan de muerto, en sus restaurantes.

 

 

Algunas de las mejores ciudad en donde celebrar Día de Muerto en México

 

Ciudad de México
A finales de octubre y principios de noviembre, múltiples desfiles del Día de Muertos llenan la bulliciosa capital mexicana. Los protagonizan mujeres vestidas de catrinas (esqueletos de fantasía) y carrozas engalanadas con modelos sobredimensionados de alebrijes (animales míticos).

El 4 de noviembre, el Gran Desfile del Día de Muertos deslumbra con miles de manifestantes disfrazados entre el moderno barrio de la Condesa y el Zócalo, la gigantesca plaza central, repleta de altares conmemorativos.

Los visitantes pueden alojarse cerca de la acción en el nuevo y moderno Hotel San Fernando, en el barrio de la Condesa, con un salón en la azotea y 19 habitaciones decoradas con tejidos locales en un edificio de apartamentos Art Déco reconvertido. El St. Regis México City tiene algunas habitaciones con vistas al Paseo de Reforma. Su restaurante Diana sirve un menú de brunch mexicano (flautas de pato, machaca con huevo) con vistas similares.

 

 

 

Oaxaca, México
Este estado (y ciudad) del sur de México es conocido por sus cementerios iluminados con velas, sus tapetes (dibujos en el suelo hechos con arena de colores) y sus comparsas (desfiles con bandas de música y bailarines con la cara pintada de calavera) en el barrio de Jalatlaco.

«La ciudad no duerme por tres días», se llevan a los huéspedes al cementerio de Santa María Atzompa, un pueblo a cinco kilómetros de la ciudad de Oaxaca, donde «las familias se vuelcan con velas, flores e incluso mariachis».

Casa Antonieta, un céntrico hotel boutique de seis habitaciones situado en una casa colonial de piedra reformada y centrada en un patio de columnas de piedra en un buen lugar para alojarse. Los cabeceros de cestería y la madera pálida acentúan las habitaciones del elegante Hotel Escondido, construido en torno a una casa ocre del siglo XIX.

 

 

Mérida, México
La ciudad colonial española reina de la belleza del estado de Yucatán celebra tanto el Hanal Pixán (fiesta de las almas en maya) como el Día de Muertos con un Paseo de Ánimas por los edificios de colores del centro histórico. Además de la calavera (calaveras de azúcar decoradas), las comidas tradicionales incluyen el pibipollo o pib (tamales de pollo envueltos en piel de plátano).

Aunque la oferta hotelera de Mérida ha tardado más en crecer que la de las turísticas ciudades costeras de la región, están apareciendo nuevos hoteles con estilo. Entre los adoquines del barrio de La Emita, el Hotel Cigno es una casa de huéspedes de 10 habitaciones situada en una mansión rehabilitada del siglo XIX. Los suelos de baldosas azul cenote y los muebles de madera local rinden homenaje a la región. Y el Treehouse Hotel sitúa sus 15 habitaciones en torno a un jardín tropical de ensueño con juegos de agua.

 

 

San Miguel de Allende, México
En el centro del estado de Guanajuato, San Miguel de Allende está repleto de edificios coloniales en tonos pastel y un animado mercado artesanal. También es el hogar de una creciente escena del Día de Muertos, con altares y procesiones alrededor del Jardín Principal (plaza principal).

«Solía ser una fiesta privada en los cementerios, pero la película Coco cambió todo eso», comenta un guía turístico local que lleva a los visitantes a cementerios adornados con flores, velas y calaveras de azúcar, como el de San Juan de Dios y el Panteón de Nuestra Señora de Guadalupe, por la mañana, por respeto a las familias que acuden después a decorar las tumbas de sus seres queridos.

Los visitantes pueden alojarse en el centro de la ciudad, en La Valise de San Miguel, un edificio de estilo maya con un sereno patio interior. A las afueras de la ciudad, en las montañas llenas de cactus y matorrales, el nuevo Our Habitas San Miguel cuenta con casitas contemporáneas de vidrio y adobe y un restaurante local. El 1 de noviembre, este último organiza una fiesta de Días de los Muertos con un espiritista, DJ y cócteles originales.

 

 

 

Día de Muertos en Pátzcuaro

La región purépecha que rodea el Lago de Pátzcuaro (Michoacán) se llena de misticismo con la celebración del Día de Muertos. La noche del 1 de noviembre los lugareños esperan la llegada de sus seres queridos y se preparan para recibir a miles de visitantes. Se dan cita para ver la forma en que los michoacanos festejan a la muerte.

El día de muertos en México se celebra con mucha intensidad en las ciudades y pueblos alrededor del Lago de Pátzcuaro. Es una tradición solemne que conserva esa genuina manifestación de profundo respeto y veneración a los seres que ya no están con nosotros. Los preparativos incluyen la limpieza y reparación de los cementerios locales y la creación de arcos de flores para las puertas de los atrios de las iglesias locales.

• El 1 de noviembre de 2023 (miércoles): Se realiza la “velación de la angelitos” para honrar a los niños que han muerto durante el año anterior. Se ponen ofrendas y altares a los “angelitos” (muertos chiquitos), generalmente en los cementerios locales. Por la noche la música da la bienvenida a los difuntos y la gente llena los panteones de adornos florales. Algunos adornos tienen formas curiosas, como vehículos o guitarras.

• El 2 de noviembre de 2023 (jueves): Se realiza la “velación de los difuntos”. La velación comienza por la noche del día anterior con la preparación de las ofrendas que se han de colocar en las tumbas y concluye la mañana del día 2. Las honras empiezan con el novenario, que inicia nueve días antes, donde familiares y amigos rezan el rosario y piden por el eterno descanso del alma del difunto. Se ponen ofrendas de flores y comida sobre servilletas bordadas.

En Pátzcuaro y otros pueblos en Michoacán se realiza el Festival de la Cultura de la Muerte, que se lleva a cabo del 27 de octubre 2 de noviembre. Son una serie de eventos adicionales que incluyen exhibición de pinturas, fotografías, cine, danza y artesanía. Actividades deportivas como competiciones de piragüismo en el lago, “Torneos de Calavaeras” (concursos de poesía satírica sobre la muerte y humor negro) y el Concierto de la Basílica de Pátzcuaro. Este festival se lleva realizando ininterrumpidamente desde el año 1993.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.