Enlace pdf
Edición Septiembre 2023
Profeco alerta al comensal sobre dos cobros indebidos de los restaurantes
La dependencia señaló que, todo establecimiento que venda bebidas y alimentos está obligado a exhibir y respetar los precios de los productos.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), se encarga de analizar los productos y servicios que se ofrecen en el país, esto con el objetivo de informarles cuáles de ellos no cumplen la calidad o con los requisitos necesarios o requeridos por las autoridades.
La Profeco recordó en sus redes sociales que restaurantes y bares no pueden obligar a sus clientes a realizar dos pagos, los cuales podrían exigir a la hora de ingresar o en la cuenta final.
¿Cuáles son los dos pagos de ningún restaurante o bar te puede hacer?
La autoridad federal señaló que ninguno de los negocios referidos puede exigir consumo mínimo a los clientes, así como tampoco se puede exigir una propina por el servicio en el espacio. Es importante recordar que este tipo de establecimientos
están regulados bajo la Ley de Establecimientos Mercantiles. Este reglamento establece que no se debe condicionar el pago de un consumo mínimo, debido a que no se deberá exigir el consumo de alimentos y/o bebidas para poder permanecer en el establecimiento. Por consumir en un restaurante o establecimiento de comida, en ocasiones se sugiere el pago de una propina, sin embargo, se debe saber que no es un gasto obligatorio, según la Profeco.
La propina es una cantidad que se percibe como recompensa por un servicio y en México, se otorga en distintos lugares, en el sector restaurantero se acostumbra a dejar como mínimo el 10 por ciento de la cuenta total. Aunque es común dejar propina, lo cierto es que esta no es obligatoria en ningún bar o restaurante de México, ha informado la Profeco en diversas ocasiones.
¿Qué puedo hacer si me realizan estos cobros?
Bajo la red social “X” antes Twitter, la Profeco puso a disposición de clientes algunos medios de contacto a los cuales pueden comunicarse en caso de que uno de estos establecimientos incurra en faltas al reglamento. Con el objetivo de que puedas denunciar propinas obligatorias o consumos mínimos obligatorios mediante el correo electrónico a denunciasprofeco@profeco.gob.mx, en el cual debes especificar los siguientes datos del negocio:
-Calle y número
-Colonia y código postal
-Municipio y/o alcaldía
-Estado
Asimismo, podrás comunicarse al teléfono del consumidor (55) 5568 8722 – 800 468 8722 en los siguientes horarios de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas, así como fines de semana y días festivos de 10:00 a 18:00 horas.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
La verdad detrás de los altos precios en los restaurantes de Latinoamérica
La pandemia ha dejado un profundo impacto en la industria hotelera y restaurantera y ha generado una serie de desafíos para quienes trabajan en ella.
El cierre de negocios, los gastos adicionales en equipos de protección y la pérdida de personal han sido algunos de los problemas más notorios. Sin embargo, uno de los factores menos discutidos que ha contribuido al aumento de los precios en los restaurantes ha sido el impacto en la cadena de suministro. Durante la pandemia, la demanda y escasez de ciertos productos, como los guantes desechables, llevaron a incrementos significativos en los costos de los insumos, lo que afectó directamente a los restaurantes.
A menudo, los clientes asocian el precio en el menú con lo que se presenta frente a ellos, sin darse cuenta de todo lo que implica hacer que una comida en un restaurante sea posible. Desde los ingredientes frescos y orgánicos hasta el personal que prepara la comida y atiende las mesas, hay muchos factores involucrados en la experiencia de comer fuera. Además, se deben considerar los costos de alquiler, suministros, embalajes, combustible y otros gastos que los restaurantes deben asumir para operar.
Cada componente de un platillo tiene su costo. Los ingredientes orgánicos, que son una prioridad para algunos restaurantes, pueden tener precios más altos debido a la menor producción y el pago justo a los trabajadores agrícolas. Por otro lado, los sueldos del personal también han aumentado para atraer y mantener empleados talentosos en un mercado competitivo. Estos factores se reflejan en los precios de los platillos ofrecidos.
Además de los ingredientes y el personal, los restaurantes enfrentan gastos ocultos que el cliente no ve. Alquiler, servicios públicos, papel y embalaje, costos de entrega y otros elementos efectan el precio final del platillo. Ademas, los cargos por servicio, como el 5% agregado en el menú, se implementan para apoyar y motivar al personal.
Es fundamental comprender que en un restaurante se paga por mucho más que simplemente la comida en el plato. Se paga por una experiencia que incluye el ambiente, el servicio, la calidad de los ingredientes y el esfuerzo del personal para hacer que el cliente se sienta bien atendido. Aunque algunos puedan considerar ciertos precios elevados, es importante reconocer que todo esto forma parte de la experiencia de comer fuera.
En tiempos de inflación y desafíos económicos, los restaurantes independientes buscan equilibrar el mantenimiento de la calidad y el servicio mientras intentan mantenerse a flote. Es esencial apreciar la labor de los propietarios y el personal, quienes trabajan arduamente para ofrecer una experiencia gastronómica única. Al salir a cenar, recordemos que, además de disfrutar una deliciosa comida, estamos contribuyendo al sostenimiento de un negocio que valora el bienestar de sus clientes y empleados.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Agosto 2023
Enlace pdf
Edición Julio 2023
Busca Canaco que Mazatlán sea ‘Ciudad Creativa’ en gastronomía ante Unesco
En México hay nueve Ciudades Creativas, pero solo Ensenada y Mérida están en el ámbito de la gastronomía, por lo que Mazatlán podría ser la tercera. Promover la candidatura de Mazatlán como “Ciudad Creativa” en el rubro de gastronomía ante la Unesco para consolidar al puerto en el giro culinario a nivel mundial, es lo que busca la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo.
La promoción está encabezada por el chef Marino Maganda Pacheco, asesor del proyecto y Dulce María Maciel Macías, consultora certificada de calidad. Maganda Pacheco mencionó que son siete los ámbitos creativos que se cubren: artesanías y artes populares, artes digitales, cine, diseño, gastronomía, literatura y música. Adelantó que Vatel Capítulo Mazatlán, que es una asociación mundial de chefs profesionales en el puerto, presentará la candidatura de Mazatlán Ciudad Creativa en Gastronomía en 2025, cuando el proyecto ya esté consolidado.
Dulce María Maciel Macías manifestó que “Ciudad Creativa” está fundamentada en que la ciudad sea parte de una red a nivel internacional de ciudades que están lanzando proyectos, en base a que la creatividad y la innovación sean los pilares para el desarrollo de las ciudades. Señaló que al ser un proyecto de la Unesco forzosamente se tienen que tocar los temas de los Objetivo de Desarrollo Sostenible. “Se busca impulsar en Mazatlán el apoyo a los pequeños productores de alimentos, elevar las competencias técnicas y profesionales para acceder a mejores empleos y fomentar el emprendimiento, apoyo a poblaciones vulnerables, promover oportunidades y estilos de vida sostenibles”, agregó.
Ante esta propuesta, Roberto Lem González, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) de Mazatlán, informó que la instancia que preside se unió a este proyecto porque consideran que la gastronomía mazatleca es uno de los factores que sostienen un turismo asiduo. “Buscamos un destino turístico más profesional en su atención a los visitantes y la misión es crear eventos gastronómicos de calidad, para que se impulse nuestra cocina tradicional y a través de ella se genere innovación, con esto se despertará a las futuras generaciones el sentido de pertenencia, sobre todo el gran orgullo de ser de Mazatlán”, explicó.
El lanzamiento oficial de este proyecto será el 16 de noviembre, con una cena muy emblemática del puerto, que contará con la presencia del chef Ricardo Muñoz Zurita, antropólogo de gastronomía que estará involucrado en el área de investigación. Al ser un programa de la Unesco, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son parte integral de la agenda de trabajo de las Ciudades Creativas, explicó Guillermo Romero Rodríguez. A la fecha hay aproximadamente 300 Ciudades Creativas en el mundo, todas colaborando en construir ciudades resilientes y sustentables, cualidades que las preparan para tener un futuro más certero.
En México hay nueve Ciudades Creativas, dijo Miguel Hernández Fonseca, Presidente de la Federación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de Sinaloa; de estas, solo Ensenada y Mérida están en el ámbito de la gastronomía, por lo que Mazatlán vendría a ser la tercera.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
La evolución de la gastronomía en el mundo actual
La gastronomía siempre ha estado estrechamente ligada a la cultura de cada región. Evidencia de esto la vemos en cómo se ha ido adaptando la elaboración culinaria a los productos y la forma de cocinar de cada lugar. La manera en la que se tratan los alimentos, su combinación y su identidad es cada vez un tema con mayor peso.
Se ha evidenciado un mayor crecimiento e interés en especializarse en las diferentes ramas de la gastronomía.
Los cambios que ha experimentado la gastronomía en las décadas recientes radican en gran medida en pilares como la innovación, la investigación, la formación, la creatividad y la sostenibilidad. Partiendo de estos aspectos, es posible crear una idea acerca de la dirección que actualmente definen las tendencias en el sector.
La necesidad de innovar ha sido fuente de inspiración para el surgimiento de nuevas prácticas dentro de la gastronomía. La exploración de otras culturas; la fusión de la cocina, han generado un abanico de alternativas que generan el escenario ideal para obtener resultados increíbles y avances en el ámbito culinario.
Generalmente, la innovación suele estar asociada a la creatividad, pero también se requiere de una exhaustiva preparación.
El resultado que se ha obtenido en los últimos años es una versión de la gastronomía más completa en la que los profesionales están preparados no solo en el conocimiento de los alimentos, la cultura y los aspectos sostenibles, sino que, pueden ser capaces de asumir retos más desafiantes desde la perspectiva de negocios actuales.
Los diferentes procesos de la gastronomía han ido evolucionando hasta nuestros días, entre ellas, las técnicas de conservación, métodos de cocción o la vinificación. Se puede afirmar que la era moderna es protagonista con respecto a la revolución gastronómica, ya que la sistematización de la información y la creación de metodologías de enseñanza crean un modelo de aprendizaje mucho más homogéneo y eficiente, adaptado a las necesidades de la sociedad actual.
En nuestro tiempo, es posible profundizar en áreas de la gastronomía sostenible, la aceleración de negocios de este sector, dirección e innovación en alta cocina o acceder a formaciones especializadas en organización de eventos gastronómicos.
No cabe duda de que uno de los factores esenciales de la cocina contemporánea se encuentra en la sustentabilidad, con tendencias en alimentación saludable a través de prácticas creativas y modernas como el food upcycling, de ahí la relevancia de adquirir conocimientos de la mano de otros chefs profesionalizados en diferentes áreas y productos de la cocina.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Junio 2023
Enlace pdf
Edición Mayo 2023
Multas para restaurantes y otros comercios de la CDMX si llegan a discriminar a sus clientes
En el Diario Oficial de la Federación se decretaron las multas que tendrían que pagar restaurantes y otros comercios de la CDMX en caso de discriminar.
Esto después de casos de discriminación hacia los clientes o posibles clientes en distintos comercios de la Ciudad de México, tal como se reportó el caso de Sonora Grill, en su sucursal de Masaryk, Polanco.
El pasado agosto destacaron en redes sociales la colocación de los comensales acorde con su tono de piel, mismo que los hizo acreedores de una denuncia penal por parte del gobierno de la CDMX. En el DOF se ratificaron las reformas a distintas leyes, como la Ley del Instituto de Verificación Administrativa además de la Ley de Establecimientos
Mercantiles. Establecieron las multas que se deben de pagar si no se llega a un acuerdo conciliatorio con la institución acusada de discriminación, una vez que el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) haya confirmado la denuncia.
Establecimientos de bajo impacto tendrían una multa de 126 a 500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) diaria vigente: Para comercios como cafeterías y fondas será entre 13 mil a 51 mil 870 pesos.
De impacto vecinal será de 150 a 15 mil veces la UMA de la CDMX vigente: Restaurantes, cines y hoteles pagarán entre 15 mil 561 hasta un millón 556 mil 100 pesos.
Multa de 250 a 25 mil veces la UMA a comercios de impacto zonal: Discotecas, casinos o bares pagarían entre 25 mil 935 pesos hasta 2 millones 593 mil 500 pesos.
Otro agregado fue una nueva leyenda antidiscriminatoria que los establecimientos deberán colocar en un lugar visible en la entrada del lugar:
ESTÁ PROHIBIDO DISCRIMINAR EN ESTE ESTABLECIMIENTO.
En la CDMX se prohíbe negar, excluir o distinguir el acceso o prestación del servicio a cualquier persona o colectivo social por el tono de su piel, origen étnico, nacional, raza, lengua, sexo, género, edad, discapacidad, condición jurídica, social o económica, identidad indígena, identidad de género, apariencia física, condiciones de salud, religión, formas de pensar, orientación opreferencia sexual, por tener tatuajes, perforaciones o cualquier otra razón que tenga como propósito impedir el goce y ejerciciode los derechos humanos.
Cualquier acto de discriminación podrá ser denunciado.
Leyenda contra la discriminación, que deberá tener unas dimensiones mínimas de 60 por 40 centímetros.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
La inteligencia Artificial en la Industria Alimentaria
La Inteligencia Artificial es una de las principales herramientas que la industria de Alimentos y bebidas puede utilizar para aplicar la personalización en sus productos, ya que esta última se trata de una tendencia más relevantes del sector.
Las consecuencias de aplicar la Inteligencia Artificial en la industria alimentaria como herramienta de personalización:
Aprendizaje mediante experiencias de clientes reales – Un ejemplo de este aprendizaje es el uso que hace de los chatbots combinados con inteligencia artificial el fabricante de cerveza IntelligentX para mejorar el sabor de sus cervezas. Para ello, se propone a los consumidores que prueben una de cuatro variedades (Amber AI, Black AI, Golden AI o Pale AI) y después compartan lo que opinan sobre ella con un chatbot de Facebook. Tras ello, el algoritmo denominado ABI (Artificial Beer Intelligence) se encarga de analizar las valoraciones recibidas, y convertirlas después en sugerencias de mejora de la próxima producción de cerveza. El uso del refuerzo en el aprendizaje, combinado con la toma de decisiones bayesiana, hace que la Inteligencia Artificial aprenda de la experiencia cuando un cambio tiene éxito.
A medida que el algoritmo mejore, IntelligentX espera que ayude al equipo a ganar un gran resultado reforzando sus recetas.
Diseño de productos en base a la recopilación de datos – La empresa estadounidense Analytic Flavor System ha creado una plataforma de Inteligencia Artificial integrada en una app y conocida como Gastrograph. Esta se encarga de recopilar datos muy concretos de usuarios individuales, con el objetivo de dar a las empresas de la industria de alimentos y bebidas la información que necesitan para desarrollar productos optimizados para sensibilidades cada vez más concretas. La app que integra la plataforma cuenta con una rueda dividida en 24 partes, de forma
que cada una de ellas representa una categoría o una experiencia sensorial. Los que prueben un alimento pueden seleccionar los matices de su percepción de cada sabor, indicando en cada una de las divisiones la intensidad de cada característica que representa, del uno al cinco. Además de la información sobre las preferencias de sabor, la app también recopila datos objetivos, como el estatus socioeconómico de los probadores, si son o no fumadores, o la temperatura y niveles de ruido en el ambiente en el que se ha realizado la prueba, ya que se cree que influyen en el gusto.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Abril 2023
Enlace pdf
Edición Marzo 2023
Restaurantes en CDMX deberán exhibir menú a la entrada
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que publicará en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México un reglamento que obliga a los restaurantes a colocar afuera del establecimiento el Menú con todos los precios de bebidas y alimento, e indicar si cobran cubierto, o algún otro cobro adicional. De allí la gente puede decidir si entra o no… ese es el objetivo y que el consumidor pueda tomar la decisión antes de entrar al establecimiento’, dijo Sheinbaum en conferencia.
Por su parte Ricardo Sheffield, titular de PROFECO, expresó que el año pasado se recibieron 569 quejas de restaurantes en la Ciudad de México, y hubo 79 sanciones.
De las 569 quejas, 100 corresponden a restaurantes ubicados en terrazas en el Zócalo capitalino, al respecto Sheffield expresó que ‘cuando dos o tres proveedores se portan mal inmediatamente se refleja en el mercado’.
¿En qué consiste el nuevo reglamento para restaurantes en CDMX?
Son seis los puntos clave en el nuevo reglamento de los restaurantes de la CDMX:
1. Exhibir a la entrada la carta o menú con medidas mínimas de 35 centímetros de ancho por 50 centímetros de largo, la descripción de precios de cada uno de los productos que ofrecen.
2. La carta o menú que se ofrezca al interior del restaurante deberá corresponder con la exhibida en la entrada.
3. Exhibir en un lugar visible del establecimiento las formas de pago que pueden utilizar los clientes.
4. Exhibir en un sitio visible los números de contacto de las autoridades, ante quienes los clientes pueden presentar quejas o denuncias por prácticas abusivas o discriminatorias.
5. Cobrar únicamente el importe de los alimentos y/o bebidas consumidos, ya que en el precio están incluidos los ingredientes, su preparación, el servicio y el sitio en el que se hace el consumo.
6. Informar el precio de cada servicio que ofrezcan al cliente las recomendaciones de consumo.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Ley antitabaco 2023: ¿dónde sí y dónde no se puede fumar y qué multas hay?
Por ley, desde el 15 de enero de 2023 ya no se puede fumar, en diferentes sitios.
La Secretaría de Salud federal estableció nuevas reglas para las zonas de fumadores
y catalogó a todos los sitios cerrados con acceso al público como espacios 100% libres de humo, es decir, con prohibición de encender cualquier producto de tabaco o nicotina. También prohíben la entrada a zonas para fumar a las personas menores de 18 años. Esta reforma, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), busca “proteger a la población de la exposición al humo del tabaco.
Estos son los lugares donde no se puede fumar:
Salones de eventos.
Habitaciones y áreas con acceso al público en general o de uso común de los hoteles y otros sitios de hospedaje.
Patios, terrazas y balcones de cualquier lugar con acceso al público.
Parques de diversiones.
Áreas de juegos o lugares donde permanezcan o se congreguen niñas, niños y adolescentes.
Parques de desarrollo urbano.
Deportivos.
Playas.
Centros de espectáculos y entretenimiento.
Canchas, estadios y arenas.
Plazas comerciales.
Mercados.
Hoteles.
Hospitales, centros de salud y clínicas médicas.
Lugares de culto religioso.
Lugares de consumo o servicio de alimentos o bebidas.
Paraderos de transporte.
Transporte público.
Escuelas
Centros de trabajo.
Oficinas de gobierno.
Áreas públicas de prisiones y centros de detención.
El nuevo reglamento indica que las zonas para fumar deberán cumplir las siguientes características: Estar físicamente separadas e incomunicadas de los espacios 100% libres de humo y no ser paso obligado para las personas. Deberán ubicarse a 10 metros de distancia de las entradas, accesos y salidas de los inmuebles y de los conductos de entrada de aire. Las zonas destinadas a fumar no deberán ocupar un espacio mayor al 10% del área total del establecimiento. Contarán con la señalización que prohíbe la entrada a menores de edad y con advertencias sanitarias gráficas sobre los efectos y daños a la salud de la exposición al humo del tabaco.
Multas por fumar en México: Quienes incumplan este reglamento podrán ser amonestados o apercibidos; pagar una multa de entre mil y 10 mil veces el salario mínimo, o ser arrestados hasta por 36 horas. Los establecimientos podrán ser clausurados parcial o completamente y temporal o definitivamente, según la gravedad de la falta.
Cualquier ciudadano puede denunciar el incumplimiento de este reglamento al número 800 033 5050, que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) habilitó para este fin.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Febrero 2023
Enlace pdf
Edición Enero 2023
La constante para este 2023: el cambio
En el canal de Foodservice todo apunta a un crecimiento en 2023, a pesar del contexto actual de incertidumbre. Se estima que 8 de cada 10 restaurantes aumentarán su facturación el próximo año.
La mayoría de los operadores del sector tiene la ambición de seguir creciendo en este nuevo año, aunque el ritmo de crecimiento podría ser mucho más moderado que el actual. Este crecimiento vendrá impulsado por una política expansiva: incremento en aperturas y aumento en sus plantillas de trabajadores.
CAMBIO DE HÁBITOS DEL CONSUMIDOR
La ciudad está modificando sus hábitos de consumo se tienen previsto reducir el consumo de alcohol, no así las salidas por la noche o tomar algo en el cine/teatro o estando de compras, no se tiene intención de dejar de salir a desayunar ni de disminuir la frecuencia de ocasiones sociales como las comidas y cenas con familia o amigos.
RESTAURACIÓN SOSTENIBLE Y SALUDABLE
Los restaurantes, al igual que otros sectores, están en una doble transición: sostenible y saludable, impulsada por el entorno y por las crecientes exigencias de los consumidores. Cada vez se exige más un catálogo de medidas relacionadas con la sostenibilidad, la salud y diversidad de dietas. Reducción del desperdicio alimentario y la no utilización de envases de plástico. Asimismo se confirma que se busca tener hábitos de vida saludables, incluida la alimentación, solicitándose menús diversos que satisfagan las diferentes necesidades.
Siguiendo esta línea, las cadenas de restaurantes centrará sus esfuerzos en la búsqueda de ahorros en el consumo del local (energía, agua, etc.), acciones con las que además de reducir su impacto medioambiental, contribuirán a proteger sus márgenes ante el incremento de precios. Además, se dará prioridad a la gestión y reducción del desperdicio alimentario, un reto que tendrá que afrontar todo el sector.
INCREMENTO DE ALTERNATIVAS VEGETALES A LA CARNE
Por otro lado, seguirá evolucionando la propuesta gastronómica para adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores. Los restaurantes planean incrementar su oferta de alternativas vegetales a la carne (plant-based) y se aumentará las alternativas para personas con intolerancias alimentarias (productos sin gluten, sin lactosa, etc.). Además, 1 de cada 3 cadenas reforzará sus compromisos con el bienestar animal.
Vemos pues como todo sigue cambiando, esperemos que este año que inicia logre consolidar esas modificaciones en positivo.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Profeco alerta a comensales para evitar sorpresas en el mundial de qatar 2022 y fiestas decembrinas
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) sabe que el Mundial de Qatar y fiestas decembrinas 2022 algunos tienen planes para pasar tiempo con amigos o familia para ver los partidos mundialistas en los restaurantes y bares de su preferencia. Es importante que conozcas 11 consejos que la Profeco les recomienda para que puedan pasar un buen rato en los restaurantes y bares.
Las reglas de la Profeco para los restaurantes y bares
Precios: Se deben exhibir con los impuestos incluidos y cobrar lo correspondiente al consumidor.
Propina: No es obligatoria en ningún establecimiento, asegúrate de que no te la incluyan en tu cuenta ya que esta es opcional.
Consumo Mínimo: Eres libre de consumir lo que desees, los establecimientos no pueden condicionarte el acceso con base en un monto de consumo mínimo.
Comprobante de compra: Los establecimientos están obligados a proporcionarte tu comprobante de compra o ticket al momento del consumo.
Discriminación: No se puede negar el acceso a la gente debido a razones de género, preferencia sexual, religión, etnia ni cualquier otra práctica discriminatoria.
Información de menú: Las porciones deben ser especificadas junto con la información completa de los platillos y bebidas.
Ofertas y promociones: Deben ser claras. Es importante que revises las letras chiquitas y que preguntes si no te quedó claro.
Horario: Los establecimientos deben brindar el servicio en todo momento dentro del horario establecido.
Billetes: No te pueden rechazar tus billetes, se puede pagar con cualquier tipo de dominación.
Formas de pago: Los establecimientos deben de especificar claramente cuáles son sus métodos de pago.
Comisiones: Si tu método de pago son las tarjetas bancarias de crédito y débito, los establecimientos no te pueden cobrar comisión extra.
Si llegas a pasar una mala experiencia en algún restaurante o bar donde se incumplen tus derechos al consumidor, no dudes en reportar tu caso con la Profeco.
Contacto Profeco
Teléfono del consumidor: (55)5568 8722 y 800 4688722. De lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas. Sábados, domingos y días festivos de 10:00 a 18:00 horas.
Correo electrónico: denunciasprofeco@profeco.gob.mx denunciapublicitaria@profeco.gob.mx asesoría@profeco.gob.mx
Twitter: @Profeco @AtencionProfeco
Facebook: ProfecoOficial
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Diciembre 2022
Enlace pdf
Edición Noviembre – Diciembre 2022
Pedidos delivery aumentan pese a inflación; los mexicanos confían en este servicio
En la actualidad, las plataformas delivery, se han colocado como una de las principales fuentes de consumo dentro del eCommerce, además de generar una amplia fuente de empleos.
Dentro del territorio nacional, se estima que poco más de 58 millones de personas consumen dentro del eCommerce de manera regular. Durante el 2021, el eCommerce generó una derrama económica superior a los 401 mil 300 millones de pesos. Tan solo firmas como Uber ofrece empleo a poco más de 200 millones de socios conductores.
La nueva normalidad ha transformado desde su base la manera en que la sociedad se comporta, desde la manera en que se relaciona, trabaja, estudia, obtiene entretenimiento y consume, colocando a las redes sociales el comercio electrónico, como base de este nuevo comportamiento, tal es el caso del delivery, el cual a pesar de la inflación ha crecido de manera impronta entre los consumidores mexicanos.
Derivado del distanciamiento social obligado, el comercio digital, ha crecido de manera importante, tanto así que de acuerdo con lo señalado por La Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), durante el año pasado, este sector reportó un crecimiento de poco más del 27 por ciento, con respecto al 2019, permitiendo una derrama económica de poco más de 401 mil 300 millones de pesos.
Esto debido a que dentro del territorio nacional, existe una base de poco más de 58 millones de consumidores digitales, siendo la región centro y oriente del país quienes más consumen por línea, siendo el delivery una de las principales actividades económicas del eCommerce, además de ofrecer también una fuerte base laboral, puesto que, tan solo firmas como Uber Eats, ofrece empleo a poco más de 200 mil socios repartidores, quienes brindan servicio a poco más de 8 millones de usuarios a nivel nacional.
Sin duda, las personas son más conscientes de en qué gastan su dinero, pero evidentemente continúan priorizando y disfrutando de la conveniencia de la comida para llevar y la entrega a domicilio.
Parte importante del aumento dentro del consumo de plataformas delivery, se debe, en gran medida, a la creciente cantidad de internautas activos a nivel mundial, el cual, hoy en día, ya supera los 4 mil 950 millones de personas activas a nivel mundial, cifra que se pretende incremente de manera significativa en los siguientes, años con la llegada de los nativos digitales.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Ocupación hotelera supera 55% en 70 destinos turísticos mexicanos entre enero y julio
El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que el porcentaje de ocupación hotelera para el periodo de enero-julio de 2022, muestra un acumulado de 55.5% de ocupación en 70 destinos turísticos seleccionados.
El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) indicó que esto representa 18.9 puntos porcentuales más respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con los Resultados del Monitoreo Hotelero del sistema DataTur. Destacó que en los centros de playa, el nivel de ocupación fue de 66.3%, que contrasta con el 44.3% registrado en el mismo periodo de 2021, lo que significa un incremento de 22 puntos porcentuales.
En los destinos de ciudad, el porcentaje de ocupación registró 45.9%, lo que significa un incremento de 16.2 puntos porcentuales, en relación con el 29.7% registrado de enero a julio de 2021. La mayor ocupación se registró en los Centros Integralmente Planeados (CIP) con 73.0%, y con la menor ocupación en las ciudades del interior con 40.5%.
Torruco Marqués subrayó que en los primeros siete meses de 2022, los centros turísticos que destacan por ocupación son: Playacar 80.0%, Cabo San Lucas 79.4%, Akumal 77.3%, Cancún 77.0%, y Puerto Vallarta 74.9%.
Señaló que, en los 70 centros monitoreados por DataTur, de enero a julio de 2022, la llegada de turistas fue de 45.6 millones; de los cuales 33.2 millones son turistas nacionales, mientras que 12.4 millones fueron extranjeros, esto es 72.8% y 27.2%, respectivamente. Agregó que las ciudades registraron 24 millones de turistas a cuartos de hotel, mientras que los centros de playa recibieron a 21.6 millones de turistas a cuartos de hotel durante enero-julio de 2022.
El secretario de Turismo informó que el número de cuartos ocupados promedio alcanzó un nivel de 234 mil 885 unidades, esto es 52.5% más con respecto al mismo periodo del año anterior.
Para los centros de playa, se registraron 131 mil 653 cuartos ocupados promedio, lo que significa un incremento de 50.3% respecto al periodo enero-julio de 2021 cuando fueron 87 mil 621.
En los destinos de ciudad, el número de habitaciones ocupadas fue de 103 mil 232, lo que representa un incremento de 55.4% respecto al mismo periodo de 2021, comentó Torruco Marqués.
El secretario de Turismo puntualizó que estas cifras son prueba de que la recuperación del sector es una realidad, pues de acuerdo con las expectativas para el cierre de este año, la ocupación hotelera promedio anual se espera sea del 56%, cuando en 2021 fue del 41.3%.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Octubre 2022
Enlace pdf
Edición Septiembre – Octubre 2022
Las propinas son consideradas parte del salario de las personas trabajadoras, por lo tanto, el SAT opina sobre este tema con las recientes polémicas que han surgido en redes sociales
Recordemos ¿Qué son las propinas?
En principio, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) describe que ésta es una gratificación voluntaria y no puede incluirse en la cuenta sin consentimiento; tampoco hay un monto mínimo, si la persona decide que quiere dejar propina también es libre de establecer cuánto, solo por costumbre es del 10 por ciento del total consumido.
Además, la Ley Federal del Trabajo en su artículo 346 señala que “las propinas son parte del salario de los trabajadores”, lo cual les respalda en ese aspecto porque ello implica que “los patrones no podrán reservarse ni tener participación alguna en ellas”. Sin embargo, al ser consideradas como parte del salario el SAT podria opinar al respecto.
¿Se cobran impuestos en las propinas?
De acuerdo con una publicación del SAT, las propinas percibidas siempre se han considerado parte del salario de las personas que trabajan en hoteles, casas de asistencia, restaurantes, fondas, cafés bares y otros establecimientos de servicio de alimentos, “por lo que deben ser consideradas por el empleador para el cálculo y retención del Impuesto Sobre la Renta”.
Luego, en 2015 el SAT lo estableció como criterio normativo y se publicó en el Anexo 7 de la Resolución Miscelánea Fiscal, donde se compilan las consideraciones vigentes en materia de impuestos internos; para 2019 se volvió a publicar sin cambios. “No es que el SAT vaya a cobrar impuesto por las propinas, esto siempre ha ocurrido”, concluye la publicación.
Así, se habla del tema de las propinas en el Criterio 43/ISR/N, donde la normativa explica que el artículo 94 de la Ley del ISR establece: “Se consideran ingresos por la prestación de un servicio personal subordinado, los salarios y demás prestaciones que deriven de una relación laboral, incluyendo la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y las prestaciones percibidas como consecuencia de la terminación de la relación laboral”. La retención se calcula aplicando a la totalidad de los ingresos obtenidos en un mes, el cual incluye a las propinas.
El SAT considera que las propinas concedidas a los trabajadores “deben ser consideradas por el empleador para efectuar el cálculo y retención del ISR que, en su caso, resulte a cargo del trabajador, en los términos del artículo 96 de la Ley del ISR”. Sin embargo, por su parte, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) considera que las propinas son una gratificación voluntaria y no existe obligación del empleador para retener esos impuestos ya que esos ingresos no derivan de la relación laboral, sino de terceros ajenos a la empresa al trabajador.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Porque la sostenibilidad es crucial para el éxito actual y futuro de los restaurantes
La constante y generalizada alza de precios de los productos básicos para elaborar alimentos ha comenzado a afectar las finanzas de restaurantes y demás negocios del sector alimentos, que buscan alternativas para enfrentar la inflación.
El alza en los diversos productos para preparar y elaborar los alimentos que ofrecen a sus clientes no se detiene y se mantiene en constante aumento.
Además, otros insumos como el gas y el combustible para transportar los diversos artículos y productos también se mantienen aumentando sus precios y por ahora analizan un incremento en el costo de platillos y otros servicios.
Los negocios y establecimientos dedicados a la venta de alimentos preparados enfrentan esta situación, la cual se ha tornado más complicada en lo que va del presente año.
El sector servicios y en especial los alimentos presentan aforos cercanos al 100 por ciento, lo que les ha permitido mejorar su situación.
Sin embargo, consideró que debido a que los productos y mercancías no terminan de aumentar su valor, los propietarios y administradores tendrán que recurrir a aplicar medidas preventivas y de austeridad.
Una de las alternativas que se revisan, además de un paulatino aumento en los precios y costos es revisar la cantidad de personal y sus ingresos, pero los restaurantes mantendrán sus puertas abiertas.
El sector no enfrentaba un problema serio de inflación desde hace algunas décadas y ahora tendrán que recurrir a medidas internas para evitar verse afectados.
El peor escenario es riesgos de cierre de negocios y pérdida de empleos, pero lo mejor es tomar previsiones para evitar efectos negativos, que luego afecten a los negocios y finalmente a sus clientes.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Julio – Agosto 2022
Enlace pdf
Edición Mayo – Junio 2022
Porque la sostenibilidad es crucial para el éxito actual y futuro de los restaurantes
Una encuesta realizada a 7,000 consumidores de todo el mundo revela que las opciones ecológicas de comida para llevar y de entrega a domicilio son importantes a la hora de tomar decisiones para hacer pedidos.
Dicho estudio reveló que: los consumidores están dispuestos a pagar más por opciones sostenibles, ya que el 43% de los encuestados están dispuestos a pagar más por comida para llevar en restaurantes que tienen prácticas de sostenibilidad evidentes. Otro 47%, incluso consideraría cambiar su orden para ser más sostenible.
Quieren saber sobre los procesos de sostenibilidad de los restauranteros. Al respecto, el estudio detalló que más de la mitad (56%) de los encuestados le gustaría que los restaurantes comunicaran mejor cómo están trabajando para hacer que las comidas para llevar/entregas sean más sostenibles. De hecho, la mayoría (66%) siente que es importante que los restaurantes expliquen lo que hacen para limitar el desperdicio de alimentos, pero el 56% cree que los restaurantes no son muy transparentes sobre sus prácticas de sostenibilidad.
Les molesta el desperdicio excesivo de alimentos, ya que el 67% de los entrevistados generalmente mantienen porciones de alimentos más grandes de lo necesario para otra comida (sobras), más de la mitad (51%) dice que ver grandes cantidades de desperdicio de alimentos les frustra y los desanima de ordenar en ese restaurante nuevamente. Mientras que el 68% siente que los restaurantes deben tomar precauciones para evitar el desperdicio innecesario de alimentos.
Los consumidores apoyan a los restauranteros que usan materiales sostenibles, debido a que el 63% de los consumidores considera importante el uso de envases sostenibles (a base de plantas/no plásticos/compostables). El 54% de los consumidores preferiría ordenar en restaurantes que eliminen el exceso de embalaje en la entrega de alimentos y más de la mitad (56%) preferiría un restaurante que utilice envases ecológicos en lugar de plástico de un solo uso.
Uno de los resultados finales de la encuesta reveló que elegir materiales ecológicos y reducir el uso de cubiertos y servilletas en los pedidos son pasos simples que los restaurantes pueden tomar y que serían apreciados por los clientes que se preocupan por el medio ambiente.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
4 tendencias gastronómicas que triunfarán este año
Los hábitos y estilo de vida de los comensales han experimentado importantes cambios en los dos últimos años. Entre ellos, cabe destacar el aumento de la preocupación por cuestiones ambientales y el desarrollo de la tecnología, que está cada vez más implantada en el día a día.
Las tendencias que asoman de cara a 2022 y siguientes años en el sector son las siguientes:
1.- De vuelta a los orígenes: Cada vez adquiere más importancia saber elegir bien las materias primas, buscando su origen y buenas propiedades nutricionales y desechando cualquier ingrediente industrializado.
2.- Alimentos para un (buen) futuro: Se está tendiendo a disminuir el desperdicio de alimentos con unas nuevas formas de cocinar, reduciendo los ingredientes, usándolos de manera diferente o utilizando otros diferentes.
3.- Self Food: La comida tiene muchos poderes y es hora de usarlos al máximo, por ello existe una tendencia a tomar como ejemplo a las Zonas Azules, es decir, lugares del mundo donde las personas tienden a vivir mejor y son más longevas, como la región de ogliastra en Cerdeña, Okinawa en Japón o la península de Nicoya en Costa Rica. Según los investigadores que estudiaron la forma de vida de estas personas, parte de este éxito proviene de los alimentos que comen y, por ello, Blue Zone Project es una comunidad que, además de otorgar una certificación a los restaurantes de la Zona Azul, también lanza libros de cocina y ayuda a las personas a mejorar su estilo de vida para vivir más tiempo.
4.- Alimentos más allá del plato: La transformación digital actual, acelerada por el avance de la pandemia y todo lo que ha conllevado, tiene también sus consecuencias en la industria alimentaria, como por ejemplo, alimentos impresos en 3D, ya sea para servir a la creatividad de los chefs, para reducir el desperdicio de alimentos o mejorar un plato; el uso de realidad aumentada para crear experiencias únicas a los comensales; o Metaverso o NFTs (Non-fungible tokens), con lo que los restaurantes y los amantes de la gastronomía pueden experimentar la comida en una dimensión completamente nueva.
¡Adaptarse o morir!, usted decide.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Marzo – Abril 2022
Enlace pdf
Edición Enero – Febrero 2022
MESAS DE DIALOGO PARA PROMOVER LA SANA CONVIVENCIA DEL ESPACIO PÚBLICO
La industria restaurantera de la capital del país celebró las mesas de diálogo en las que, junto con las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México y vecinos buscan acuerdos para una convivencia sana del espacio público ante los estragos que ha dejado la pandemia de Covid-19.
Estas mesas de dialogo, son el resultado del trabajo de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), la Asociación Mexicana de Restaurantes (AMR) y la Asociación de Directores de Cadenas de Restaurantes (DICARES) y las autoridades capitalinas para buscar la reactivación económica segura y armónica.
Mencionaron que bajo el programa Ciudad al Aire Libre, se ha permitido a los establecimientos de la capital contrarrestar el impacto negativo que ha provocado la pandemia.
Además, destacaron que el programa ha sido un acierto para la vida social de la ciudad, con un concepto de vanguardia que fomenta la convivencia.
Al respecto, el presidente nacional de la CANIRAC, Germán González Bernal, reiteró el interés de la industria para continuar apoyando a las autoridades del gobierno capitalino en los recorridos para garantizar el cumplimiento de los lineamientos que establece el programa, la aplicación de las medidas que instruye Protección Civil para la salvaguarda de clientes y colaboradores.
Además de asegurar el derecho a la movilidad de la gente, acatar lo permitido en torno a la música, así como el respeto y el cuidado al patrimonio urbano.
El líder restaurantero recordó que la CANIRAC, así como la AMR y DICARES, no van a tolerar ni apoyan a aquellos restaurantes que incumplan con las medidas que establece Ciudad al Aire Libre.
“Hemos sido contundentes en afirmar que la industria restaurantera tiene la responsabilidad de contribuir en la reactivación económica, miles de familias dependen de este sector, apegándose a lo que establece el Gobierno de la ciudad”, enfatizó Germán González.
Advirtió que quienes vayan en sentido contrario al espíritu de la sana convivencia, simplemente no tendrán el respaldo de la Cámara.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
PESE A REAPERTURA, RESTAURANTES AHORA TIENEN QUE LIBRAR INFLACIÓN Y DEUDAS
Los precios de los alimentos, que se han encarecido incluso al doble que la inflación general, golpea a un sector que solo ha recuperado el 50% de su ocupación.
Los restaurantes que sobrevivieron a la pandemia se las están viendo negras con el alza de precios que enfrentan. Con una ocupación de sus mesas que no llega ni a la mitad de 2019, la inflación podría ser una razón más para desincentivar las contrataciones de personal.
Las cifras son graves considerando que casi el 60% de la población ocupada antes de la pandemia se concentraba en el sector terciario. En la Ciudad de México esa cifra supera el 70%, lo que explica porqué la capital es la entidad más rezagada en la recuperación de empleos, a pesar de haber alcanzado el mayor porcentaje de vacunación nacional.
Sin embargo, esto aún no se traduce en mayores contrataciones debido a la permanencia de las restricciones sanitarias como los aforos máximos, pero también a que el reducido regreso a clases presenciales en las escuelas provoca que varios trabajadores no puedan salir a laborar debido a la necesidad de atender las tareas domésticas, principalmente porque el sector restaurantero ocupa un mayor porcentaje (55.8%) de mujeres que, de hombres, mas alto que el promedio nacional (41.3%).
Pero no solo se trata de la caída de la demanda. También los fuertes incrementos de precios están afectando los negocios de alimentos. El 85.3% de los insumos utilizados por la industria restaurantera son de origen nacional, de allí que su comportamiento es ilustrativo de la problemática que se vive en el mercado interno mexicano, incluido el impacto de la inflación.
Un dato es crucial. La proporción del gasto total que realizaron las familias en alimentos y bebidas fuera del hogar (restaurantes) disminuyó de 22.8% en 2018 a 13.4% en 2020, el año de la pandemia. Aún no hay registro para 2021. Pero el dato ya revela el tamaño del golpe para la demanda de un sector que podría acentuarse aún más con el incremento de los precios.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Noviembre – Diciembre 2021
Enlace pdf
Edición Septiembre – Octubre 2021
LA INDUSTRIA RESTAURANTERA, UNA DE LAS MÁS AFECTADAS DURANTE LA PANDEMIA, ENFRENTA UNA ACELERACIÓN EN SU PROCESO DE DIGITALIZACIÓN
El sector restaurantero es probablemente uno de los más afectados por la pandemia. Lo que inició con una pausa total a las actividades durante la primavera de 2020 y que siguió con el cierre definitivo de varios negocios, ahora ha impulsado una revolución en el sector basada en la digitalización.
En menos de un año las empresas tuvieron que implementar servicios de entrega a domicilio, aprender nuevos modelos de negocio como las dark kitchens, migrar a menús digitales e invertir para fortalecer sus cadenas de suministro.
La crisis que dasató la pandemia acabó con el 20% de los restaurantes y negocios de comida en el país, según datos de la Canirac. Unas 120,000 pequeñas y medianas empresas del ramo no pudieron sobrevivir a la baja demanda de sus servicios y otros más se quedaron en el intento por digitalizar sus servicios y obtener apoyos financieros de la banca y gubernamentales, estos últimos casi inexistentes hasta entonces.
La banca tuvo que diseñar nuevos productos para los microempresarios. México todavía está muy retrasado contra otros países similares en inclusión financiera. “De repente nos damos cuenta de que esta transformación digital se aceleró radicalmente y que es importantísima. Eso va a ser un gran avance para la inclusión financiera”.
Algunas marcas encontraron en la pandemia una oportunidad de apoyar a los pequeños negocios –que distribuyen una gran parte de sus productos– mediante la entrega a domicilio y proveerles algunos de los insumos necesarios para evitar los contagios.
Tenemos que conocer qué pasa en los diferentes escenarios y territorios del país para poder llegar con soluciones pensadas globalmente, pero ajustadas a las necesidades locales. Yo creo que hay una fórmula mágica: digitalización más innovación.
Conforme los restaurantes se sumergen en la digitalización, surgen nuevas oportunidades de captar nuevos clientes y generar más ventas. Pero aún queda camino por recorrer.
“¿Ya estamos en niveles prepandemia? Aún no, yo creo que la industria (restaurantera) está a un 70 o 75% de lo que eran las ventas antes de la pandemia. Pero al menos este volumen permite que ya no se destruyan negocios. Cuando estábamos abajo de este número, durante el confinamiento, todos los días cerraba un negocio”.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
Ante el surgimiento de una nueva normalidad, 67% de los altos directivos de la industria alimentaria en México considera que el reto principal que enfrentará el país en el segundo semestre del 2021 es asegurar la confianza de los inversionistas para apuntalar el crecimiento económico.
La adopción de nuevas tecnologías se ha acelerado durante la pandemia. Asimismo, en términos de salud, 69% de los altos directivos considera que el riesgo que representa la mayor amenaza para su organización es garantizar el bienestar de sus colaboradores.
La digitalización y la innovación tecnológica dentro de la industria alimentaria, supone un gran avance dentro del sector, ya que ha impulsado diversos desarrollos en cuanto mejoras en la alimentación, así como estrategias para reducir la escasez de alimentos.
De acuerdo con nueve de cada diez encuestados (87%), se ha acelerado el progreso de adopción de nuevas tecnologías para lograr la transformación digital la industria alimentaria.
Los habilitadores de éxito para la transformación digital son:
Apoyo del liderazgo de la empresa (CEO, Alta Dirección, líderes de área) (77%, mismo porcentaje para empresas grandes y medianas).
Cultura empresarial de mejora continua: 53% (51% empresas grandes, 53% empresas medianas).
Tener el capital humano con las capacidades necesarias para realizar la transformación digital: 47% (51% empresas grandes, 45% empresas medianas). Las grandes empresas posicionan esta prioridad en segundo lugar y las medianas en tercero.
Las cuatro principales barreras que enfrentan las organizaciones respecto a la transformación digital son:
Falta de una cultura empresarial enfocada en la innovación (44%).
Presupuesto insuficiente (38%).
Velocidad insuficiente para adoptar las tecnologías emergentes (36%).
Adaptabilidad limitada ante los cambios en el mercado y falta de entendimiento de oportunidades de transformación (ambos con 30%).
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Julio – Agosto 2021
Enlace pdf
Edición Mayo – Junio 2021
INDUSTRIA RESTAURANTERA TARDARÁ 10 AÑOS EN RECUPERARSE EN MÉXICO
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac) Germán González Bernal, señaló que de no hacerse nada al respecto la recuperación del sector de los alimentos preparados tardará 10 años en darse, al ritmo que lo hace actualmente.
Durante su visita a la entidad como parte de la Junta Ejecutiva Nacional y la Junta de presidentes de la Canirac, el dirigente nacional de los restauranteros manifestó que la recuperación del gremio de los alimentos preparados se está dando lentamente, puesto que no existen los estímulos para hacerlo.
Recordó que durante la pandemia se han perdido 400 mil empleos del ramo restaurantero y cerrado más de 120 mil unidades alimenticias, lo que representa un 20 por ciento del total de oferta; “por eso vemos unos restaurantes llenos, pero es porque otros están cerrados o sin clientes”, puntualizó.
Es por ello que para González Bernal la respuesta está en el trabajo conjunto entre la iniciativa privada y las autoridades, para que juntos puedan generar estrategias que lleven a recuperar los empleos perdidos y después poder aspirar a generar nuevos una vez que se supere la contingencia sanitaria.
En el tema específico de la recuperación de las franquicias que se fueron de la ciudad, afirmó que esto tendrá que darse de manera paulatina, y dependerá en gran medida de la disminución de casos positivos de Covid-19, cosa que está sucediendo ejemplo es la realización de la junta nacional.
Indicó que el tema sigue siendo de oferta y demanda, por lo que para que las empresas decidan reinvertir se deberá dar primero garantías para hacerlo, y hoy en día una de las mayores garantías que se pueden hacer son las sanitarias, como lo es la disminución de casos y protocolos de salud seguros.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
VISA ENFOCARÁ ESFUERZO EN CRÉDITO A MIPyMES
Este año los esfuerzos de Visa estarán enfocados en los créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), para apoyar a la recuperación económica.
En entrevista por la 84 Convención Bancaria, Luz Adriana Ramírez, directora general de Visa México, señaló que los esfuerzos de este año estarán principalmente enfocados a apoyar a los pequeños comercios.
“Nosotros estamos muy enfocados, entre otras cosas, a apoyar a la recuperación y reactivación de las Pymes y Mipymes; son el motor del crecimiento económico en México, representan más del 97 por ciento de las entidades económicas, generan más del 52 por ciento del PIB, y es un área en la que podemos trabajar y estamos colaborando directamente”, aseveró.
Indicó que hicieron un compromiso de habilitar digitalmente a 4 millones de Pymes y Mipymes a nivel Latinoamérica, adicional a los 200 millones de dólares que Fundación Visa comprometió en la reactivación económica.
MERCADO
“En México estamos trabajando en tres ejes con este importante sector económico; la primera es en la parte de aceptación; solamente un tercio de las Pymes cuenta con Terminal Punto de Venta (TPV), solamente 20 por ciento tienen comercio electrónico, de acuerdo a los estudios que hemos realizado, y obviamente estamos buscando acercarles estas terminales de aceptación”, indicó.
Para el segundo eje están habilitando el comercio electrónico para estos pequeños comercios.
“Por la pandemia se vieron forzadas a PIB, y es un área en la que podemos trabajar y estamos colaborando directamente”, aseveró.
“Por la cerrar o a trabajar parcialmente, sin contar con un canal adicional de ventas por comercio en línea, entonces habilitamos las ligas de pago de una manera muy sencilla, sin infraestructura física ni mayores requerimientos”, abundó.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Marzo – Abril 2021
Enlace pdf
Edición Enero – Febrero 2021
“ABRIMOS O NOS MORIMOS”
La reapertura de los restaurantes debe ser prioridad, “Abrimos o nos Morimos” con esta frase se hace un llamado de auxilio a las autoridades, ya no es posible soportar un cierre más. El aumento en hospitalizaciones en Ciudad de México no para. En la capital del país hay 7,112 hospitalizados por COVID-19 en hospitales públicos y privados, y es el máximo histórico de la ciudad desde que inició la pandemia. Por ello, la CDMX volverá a quedarse en semáforo rojo, aunque sí comenzará una paulatina apertura de actividades.
¿En que se basan las restricciones? En que la gran mayoría de contagios vistos en las próximas semanas fue debido a las reuniones familiares o con amigos durante las fiestas decembrinas. Según encuestas hechas en hospitales a recién ingresados, uno de cada cuatro personas se contagió en reuniones familiares.
Sin embargo, la industria restaurantera no puede más, con un grito des- esperado se propone abrir servicio de restaurantes al aire libre o terrazas, siguen con servicio con modalidad para “para llevar” o entrega a domicilio, argumentan tener todos los protocolos de sanidad.
La autoridad cede al llamado y permite la apertura a partir del 18 de enero con las siguientes condiciones:
- Se permite un consumo hasta las seis de la tarde y con mesas de
máximo cuatro personas.
- El servicio solamente será en terrazas y mesas al exterior coloca-
das en zig-zag y a una distancia de 1.5 metros entre ellas.
- Luego de las seis de la tarde el servicio deberá ser para llevar.
Los restaurantes podrán utilizar además de sus terrazas estacionamientos propios, franjas de estacionamiento sobre la calle, carril entero sobre arroyo vehicular y banquetas. En todo caso, los restaurantes deberán registrarse en el micrositio de COVID-19 de Ciudad de México. La constancia que ahí puede imprimirse debe exhibirse en el negocio.
Confiemos en que esta medida ayude a la industria restaurantera y siga adelante.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
PRINCIPALES RETOS POST-COVID PARA LA INDUSTRIA DEL RETAIL FOOD EN MÉXICO
De acuerdo con el Censo Económico del INEGI 2019 y diversos estudios de Deloitte y de Nielsen, en 2019 el valor de la industria restaurantera en México era de 300 mil MDP, existían cerca
de 612 mil establecimientos formales y se generaban 2.7 millones de empleos. Tras la pandemia, se calcula que más de 90 mil restaurantes han cerrado de manera definitiva, cifra que se estima será aún mayor para fines de 2020.
Algunos de los principales desafíos que enfrenta el sector, de acuerdo con el reporte de Socialbakers, son:
- Reaccionar y adaptarse: garantizar medidas de seguridad, menús digitales.
- Reconsiderar el modelo de negocio: mantener los locales abiertos o adoptar modelos de dark kitchens como forma de generar nuevos ingresos.
- Implementar servicio a domicilio: alianzas con apps de delivery, desarrollo de plataformas propias
- Adoptar nuevas plataformas para comunicarse con el consumidor: mejor uso de redes sociales y plataformas digitales para promocionar sus productos; invertir en contenido pagado para mantener la relevancia de la marca en una categoría con una alta saturación de mensajes.
“Hoy por hoy, la industria restaurantera en México enfrenta nuevos y grandes retos, donde la competencia por la atención y preferencia del consumidor es más intensa que nunca”, “Los ‘ganadores’ serán aquellos que entiendan mejor a sus clientes, que sepan aprovechar las herramientas de tecnología digital y analítica, y que generen con ellos una relación personalizada en medios digitales, basada en contenido relevante”.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Noviembre – Diciembre 2020
Enlace pdf
Edición Septiembre – Octubre 2020
MORENA QUIERE PROHIBIR LA VENTA DE REFRESCOS A NIÑOS EN RESTAURANTES DE CDMX, AUNQUE HAYA PRESENCIA Y PERMISO DE ADULTOS
Para Morena no bastará con prohibir la compra de comida chatarra por parte de menores, se debe incluso prohibir en establecimientos mercantiles que adultos puedan comprarlos por ellos. La iniciativa presentada por Paula Soto y Valentina Batres en Ciudad de México, contempla hasta 10,800 pesos de multa para restaurantes que vendan refrescos o comida chatarra para el consumo de un menor, no importando que un adulto esté presente y dé su consentimiento.
Las leyes locales aprobadas en ya varios estados prevén prohibir la compra de comida chatarra por parte de menores de edad, pero se deja abierta la ventana de que un adulto compre un producto de alto contenido calórico para un menor. En todas ellas la idea es que si un menor consume comida chatarra, sea bajo la supervisión de un adulto.
A la letra, el artículo propuesto a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México dice:
«Para prevenir y combatir el sobrepeso y la obesidad, en la Ciudad de México: I. Queda prohibida la venta, donación, suministro, regalo o distribución de bebidas azucaradas procesadas a menores de edad, aún en compañía de sus madres, padres o tutores en restaurantes, establecimientos de hospedaje, clubes privados y los establecimientos mercantiles de impacto zonal en donde se vendan o distribuyan estos productos y que permitan el acceso a menores de edad».
El objetivo de la propuesta es que las empresas y negocios rediseñen sus recetas y menús para que siempre haya en ellos menús infantiles.
Más campañas y hasta «imágenes de advertencia»
Según la propuesta, si un restaurante incumple la prohibición de vender re- frescos o comida chatarra a menores, aunque estén en compañía de un adulto, se harían acreedores a multas de 25 a 125 UMAs, lo que equivale a de 2,172 a 10,860 pesos. Mientras tanto los establecimientos que no muestren las imágenes de advertencia se harían acreedores a multas de entre 351 a 2500 UMAs, lo que equivale a de 30,494 pesos hasta 217,000 pesos.
La misma propuesta dice que escuelas deben fomentar «el desarrollo de huertos urbanos, a efecto de crear plataformas de aprendizaje que inviten a descubrir y a probar alimentos saludables». La propuesta se turna a comisiones en donde se le pueden hacer modificaciones. Si es aprobada, se vuelve a subir al pleno de la cámara para su votación.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
REABREN RESTAURANTES, PERO PERSISTE EL TEMOR
Los restaurantes de la Ciudad de México reanudaron sus actividades, las cuales estuvieron restringidas por tres meses, debido a la pandemia de Covid-19. Los establecimientos sólo pueden habilitar el 30 por ciento de su espacio, para evitar las aglomeraciones, y no pueden dar servicio después de las 10 de la noche. Durante el semáforo naranja se deben de tener disponible gel antibacterial y tapetes sanitizantes para los clientes en la entrada de los establecimientos; en tanto, el uso de cubre bocas y caretas es obligatorio para el personal.
Sin embargo eso será lo mínimo que ellos enfrenten, el reto es mayor algunas de las dificultades hasta ahora presentadas son las siguientes:
«No sabíamos y menos que necesitamos un papel del IMSS, pero el verdadero problema que vamos a enfrentar es la pandemia de los chalecos verdes, los verificadores, que andarán buscando cualquier cosita para multarnos o clausurarnos», señalaron algunos encargados.
Algunos comentaroon; “no solíamos hacerlo, pero mantendremos el servicio a domicilio para completar los ingresos”.
Algunos transeúntes que caminaban sobre las aceras, al recibir la invitación de meseros la rechazaban porque “persiste el temor a contraer Covid-19″.
Ya todo estaba listo en algunos restaurantes y esperaban a su primer cliente, que a las 11 de la mañana aún no llegaba.
No obstante, las esperanzas no se diluyen en los distintos corredores comerciales: «Esperamos que esto repunte poco a poco y se pueda reactivar el sector lo antes posible, están en juego muchos empleos».
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Julio Agosto 2020
Enlace pdf
Edición Mayo – Junio 2020
SALUDABLE, FUNCIONAL Y SOSTENIBLE: NUEVAS TENDENCIAS POST COVID-19
La crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19 ha cambiado los hábitos de consumo y la percepción de los consumidores ante las marcas y productos. Según datos recientes de Ainia Consumer, la seguridad, la confianza y la transparencia son los aspectos más demandados por los consumidores actualmente.
El 84% de los consumidores piensa que la innovación en los productos de alimentación se va a mantener o a incrementar en el futuro. la innovación debe ser el «eje fundamental que guíe al sector alimentario». «Invertir en mejorar los envases, las propiedades saludables de los alimentos, la sostenibilidad… es una obligación de las empresas. Deberán asistir regresar a los básicos que los hará rediseñar su oferta haciéndolos más competitivos y adaptándolos a las nuevas necesidades, para lo que deben ser flexibles y ágiles y para eso necesitan de la innovación, tienen siempre la vocación del rediseño del producto, pero es justo ahora cuando sus clientes más van a apreciar el aspecto diferencial de sus productos
En la era post Covid tendremos una demanda de productos saludables, para la que es muy importante apostar por la innovación.
En cuanto a cómo puede afectar la actual situación a las tendencias y hábitos de consumo, esta crisis sanitaria va a hacer que el consumidor demande todavía más productos saludables. Hay que dar facilidad a los consumidores para encontrar este tipo de productos en cualquier momento del día y a precios competitivos.
Todas aquellas marcas que sean capaces de ofrecer productos saludables y funcionales van a salir fortalecidas. También aquellas que sepan identificarse con las necesidades de los clientes, verán reforzadas su posicionamiento comercial. Hemos tomado todos plena consciencia de la crisis medioambiental que también sufrimos y de la importancia del proceso de producción de alimentos. Vivimos una vuelta a las raíces en la que en el sector alimentario tenemos la oportunidad de ganarnos la confianza del consumidor.
El comercio online ha venido para quedarse, incluyendo incluso a franjas de edad que hasta hora eran inimaginables.
Sigamos adelante.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
EL CORONAVIRUS NUBLA LAS PERSPECTIVAS A CORTO PLAZO DE ALGUNAS EMPRESAS
Las empresas que hacen negocios en China enfrentan incertidumbre a corto plazo a medida que continúa el brote de coronavirus que ha cerrado las plantas de fabricación e interrumpido las cadenas de suministro.
Los problemas se deben a una interrupción no solo de las empresas que operan en China, sino también de las exportaciones de los Estados Unidos, México y latinoamerica porque los puertos están básicamente respaldados en China.
Las tiendas han sido cerradas y el personal no puede asistir a trabajar, tiendas minoristas con bases de alto costo fijo, por lo que una disminución en las ventas de la tienda tiene un impacto más significativo en las ganancias en relación con la rentabilidad general de los segmentos de Asia y América Latina.
El impacto en las plantas se intensifica en el primer trimestre basadas en cuarentenas obligatorias y la disponibilidad de mano de obra para operar las plantas de producción.
Las reservas de efectivo están disminuyendo y los bancos son reacios a extender los plazos de vencimiento de los miles de millones de yuanes en los próximos meses. También hay otros acreedores en los que pensar.
Con gran parte de la economía de China todavía inactiva mientras las autoridades intentan contener una epidemia que ha infectado a más de 75 mil personas, millones de compañías en todo el país están en una carrera contra el reloj para mantenerse a flote.
Si China no logra contener el virus en el primer trimestre, una gran cantidad de pequeñas empresas se verán afectadas.La situación es ya un problema no solo de salud si no económico, esperemos pronto se resuelva y todo lleve a la normalidad de lo contrario se espera un caos a nivel global.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Marzo – Abril 2020
Enlace pdf
Edición Enero – Febrero 2020
¿A QUÉ SE REFIERE YIELD MANAGEMENT PARA RESTAURANTES?
Yield Management se refiere a la “gestión de ingresos”, y es un concepto que se ha puesto en boga principalmente en rubros turísticos, como el sector hotelero: en temporadas no vacacionales, la oferta puede ser muy elevada para la demanda real, por lo que los empresarios hoteleros gestionan sus precios día a día, prácticamente.
Ofrecer mejores precios en temporadas de baja demanda mejora la ocupación y, con ello, mantiene una constante de ingresos.
Ver la cantidad de mesas vacías que los restaurantes tienen durante horarios bajos, así como la baja competencia, y el valor agregado de Yield Management en comparación a las plataformas de reserva existentes.
Derivado de esto nace una aplicación llamada Mesa, que básicamente ofrece precios dinámicos según la demanda existente, para generar nuevos ingresos y maximizar la utilización de la capacidad del restaurante durante los horarios de menor demanda. Es una aplicación de reservas donde los restaurantes ofrecen descuentos gratuitos de 10% a 50% todos los días. Todos los restaurantes llegan a ofrecer 50% de descuento en algún momento del día”.
De acuerdo con un reporte de America-Retail, en 2017 las ventas de restaurantes y bares alcanzaron un valor de 4 mil 700 millones de dólares.
Durante los ejercicios 2015, ’16 y ’17, la industria incrementó en un 13%, lo cual se resume como un auge importante para el sector.
Los usuarios no pagan ninguna tarifa por la descarga o el uso de la aplicación. Se limitan a descargar Mesa, seleccionar el restaurante de su preferencia, hacer su reservación por medio de la plataforma, y llegar puntual a su comida para aprovechar el descuento.
El modelo de negocio de Mesa se vuelve rentable al cobrar una comisión al restaurante por cada descuento que aprovecha el comensal.
Su creadora espera que Mesa alcance los 500 mil usuarios a finales de 2020, pues han registrado una tasa de crecimiento de 30% en comensales asistidos durante los últimos meses.
¡Una excelente opción para evitar pérdidas en los restaurantes!
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
APPS QUE PUEDEN EVITAR DESPERDICIO DE COMIDA EN RESTAURANTES
Los mexicanos tiramos el 37% de la comida de los restaurantes, esto daría de comer a 7 millones de personas.
˝Fair Meals˝ es un aplicación que pretende colaborar con una idea totalmente sustentable e ingresar al comercio electrónico.
Los mexicanos desperdician más de un tercio de los alimentos que producen, un problema que se busca resolver con descuentos de comidas y la creación de comunidades de personas comprometidas con la reducción de desechos.
México genera unos 28 millones de toneladas de desperdicio de alimento cada año, según la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA), el 37 por ciento de la comida es los restaurantes se pierde, por lo que el problema es tan grande como el mercado.
Esta plataforma (Fair Meal) ofrece descuentos de entre 50 y 70 por ciento en alimentos de restaurantes que están por cerrar o cambiar el menú y que de otra forma terminarían en la basura.
Cuenta con 90 establecimientos asociados en la capital mexicana y se expandirá a otras urbes del país, donde los negocios encontrarán ventajas.
Tomar acciones y solucionar problemas, es ahora una realidad.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Felices fiestas decembrinas y nuestros mejores deseos para ustedes y sus familias, para este 2020.
Les desea: Foodservice y Equipo.
Enlace pdf
Edición Noviembre – Diciembre 2019
Enlace pdf
Edición Septiembre – Octubre 2019
ENTREGA DE PEDIDOS DE RESTAURANTES, ELIJE TU PLATAFORMA
Las nuevas tecnologías apoyan y desarrollan el sector de la Restauración, hoy en día en México la plataforma de entrega a domicilio Uber Eats, manifiesta que el 70% de restaurantes que están afiliados a ella son Pymes, de acuerdo a un comunicado de María Eugenia Zurita Directora de la plataforma.
Uber East desarrolla tecnología que permite a los restaurantes generar demanda entre los clientes, aumentar ingresos y obtener datos para hacer crecer el negocio, nos explicó.
En México Uber Eats opera desde 2016 y tiene presencia en 39 ciudades y 20 estados de la República. Ofrece entregar en un tiempo promedio de 3 minutos, además es la única aplicación que ofrece recoger directamente el pedido en el restaurante.
Ya lo sabes no hay restricción para hacer crecer tu negocio, afíliate a esta u otras plataformas, escoge la que mejor te convenga de acuerdo a lo que ofrecen ya es tiempo de entrar con todo a la tecnología.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
AMAZON CIERRA SERVICIO DE ENTREGA DE PEDIDOS DE RESTAURANTES
Amazon anunció que cerrará su servicio de entrega de pedidos de restaurantes en Estados Unidos, un negocio de cuatro años que no despegó debido a la competencia feroz con Uber Eats, DoorDash y otros servicios.
Amazon Restaurants ofrecía entregas en más de 20 ciudades en Estados Unidos. Se expandió al Reino Unido, pero Amazon canceló el servicio en ese país a fines del año pasado.
Aun así, Amazon.com Inc. ha mostrado interés en entregar comidas a las puertas de comensales. El mes pasado, compró acciones en Deliveroo, empresa británica de entrega de comidas, que tiene un logotipo con un canguro muy visible en bicicletas y patinetes en Gran Bretaña.
El cierre fue reportado primero por el sitio noticioso de tecnología GeekWire.
Amazon Restaurants tenía solo 2% del mercado en Estados Unidos, de acuerdo con Jeremy Scott, analista de alimentos y restaurantes de Mizuho.
Scott opina que Amazon fracasó porque no promovió el servicio de entrega lo suficiente y tampoco tenía acuerdos con las grandes cadenas de restaurantes de comida rápida.
En contraste, Uber Eats hace entregas de McDonalds, DoorDash tiene una sociedad con Wendy’s y GrubHub entrega burritos y pollos fritos de Taco Bell y KFC. Scott cree que Amazon hallará la manera de volver al mercado estadounidense.
“El cierre de la plataforma no necesariamente significa que Amazon no invertirá en algún momento en el espacio”.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Julio – Agosto 2019
Enlace pdf
Edición Mayo – Junio 2019
BAJAS EXPECTATIVAS SOBRE CRECIMIENTO PARA 2019
En su encuesta de abril, expertos del sector privado consideraron que para el cierre de 2019, el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) se ubicará en 1.52 por ciento, desde 1.56 por ciento, estimado el mes previo. En tanto, mantienen las expectativas de inflación cercanas a 3.66 por ciento, con un tipo de cambio de 19.90 pesos por dólar, siete centavos menos que su previsión anterior.
La encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado, llevada a cabo por el Banco de México, obtuvo respuestas similares a los resultados de marzo en cuanto a las perspectivas macroeconómicas del País en 2019.
No obstante, para 2020, prevén un crecimiento del PIB de 1.72 por ciento, cifra menor al 1.82 por ciento estima- do en marzo, una inflación de 3.60 por ciento, desde un 3.65 por ciento previo, y un tipo de cambio de 20.34 pesos por dólar, desde 20.26 pesos por dólar en la encuesta anterior.
Para los especialistas, entre los factores que podrían amenazar el crecimiento de la economía nacional destacan nuevamente la incertidumbre política interna y los problemas de inseguridad pública.
La diferencia con la encuesta de marzo es que hubo un mayor porcentaje de respuestas acumuladas en ambos factores, pues la incertidumbre política pasó de ser una preocupación para el 12 por ciento de los encuestados, a sumar 19 por ciento en abril; mientras que los problemas de inseguridad pública acumularon 18 por ciento de res- puestas, desde un 14 por ciento del mes anterior.
En un rango de 1 a 7 puntos, donde 1 representa poco limitante para el crecimiento económico y 7 muy limitante, los encuestados por Banxico calificaron con 6.3 puntos, en promedio, a los problemas de inseguridad pública y con 6.2 a la incertidumbre en política interna.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
CAMBIO DE TIMÓN EN LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE RESTAURANTES
Carlos Roberts, nuevo presidente de la Asociación Mexicana de Restaurantes (AMR), buscará mejorar la comunicación con los asociados y ayudarlos a ser más competitivos en el mercado.
La AMR acaba de cambiar de timón el pasado 6 de marzo. El nuevo presidente, que lidera una de las industrias que más trabajo genera en México, presenta sus planes para fortalecer al sector: “Me encuentro una asociación muy fuerte y en inmejorables condiciones en cuanto al posicionamiento y a la imagen exterior que tiene con la sociedad y con sus propios miembros. Los retos continúan siendo los mismos desde hace años: tenemos que seguir fortaleciendo y empoderando cada una de las marcas que conforman la asociación” dijo Roberts.
Para lograr esto, el directivo tiene como parte de sus primeras acciones revisar los beneficios de los agremiados y estar cada vez más comunicado con todos los asociados. “De tal suerte que podamos seguir creciendo la capacitación para todos los colaboradores para poder influir y prever los cambios de hábitos de consumo. El entender los cambios tecnológicos, ser parte de la era digital, entender las mejores tácticas, procesos y estrategias que podamos llevar a cabo para lograr los objetivos deseados”, añadió.
La industria restaurantera es muy sensible a los vaivenes de la economía: es decir, si esta se debilita, el sector sufre. Y tanto analistas como el mismo Banco de México han reducido las expectativas de crecimiento para 2019. Sin embargo, esto no preocupa al directivo. El presidente de la asociación, que cuenta con alrededor de 400 marcas agremiadas, señaló que el crecimiento económico en el primer año de cada uno de los últimos sexenios no ha sido el mejor de cada periodo, en lo que el gobierno entrante toma las riendas de la situación.
“Lo que quisiéramos ver es que el gobierno se reponga lo antes posible. Toda la actividad económica, no sólo la de restaurantes requiere una estabilidad en cuanto a la economía y en cuanto a la seguridad”, dijo Roberts, quien por ser nuevo en el cargo, no dio datos de crecimiento de la industria.
El director de la cadena de taquerías El Fogoncito sustituye a Francisco Mijares –quien estuvo ocho años en el cargo– al frente de la AMR. El periodo en el cargo es de dos años, pero existe la posibilidad de ser reelegido.
En hora buena AMR por el nuevo directivo y a seguir en el camino de cosechar éxitos.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Marzo – Abril 2019
Enlace pdf
Edición Enero – Febrero 2019
LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ES UNA DE LAS INDUSTRIAS QUE APORTAN MAYORES RECURSOS A LA ECONOMÍA NACIONAL
La economía mexicana en general muestra signos de recuperación. Los niveles de crecimiento son moderados. Sin embargo, como se ha detallado en los análisis anteriores, resulta imperativo que esto se refleje de manera más contundente en el mercado nacional. Los altos niveles inflacionarios, el déficit comercial y los altos niveles de desempleo requieren ser atacados de forma estructural. En este sentido, hay mucha expectativa por la gestión del nuevo Gobierno.
La industria alimentaria es una de las industrias que aportan mayores recursos a la economía nacional. La actual coyuntura es favorable. Sin embargo, esta actividad enfrenta varios retos importantes.
Por ejemplo, los altos niveles de obesidad en México son preocupantes. Esto implica que es necesario mejorar la calidad de los alimentos sin mermar los indicadores actuales. Asimismo, la industria alimentaria debe contribuir al combate de problemas apremiantes como la pobreza alimentaria y el cuidado del medio ambiente de manera efectiva.
Si bien la inversión extranjera directa muestra cifras importantes, aún está poco diversificada, lo cual reduce sus beneficios. Convertir el sector alimentario en una industria más atractiva es una asignatura pendiente.
Algunas acciones concretas que pueden contribuir en este sentido serían fortalecer el marco jurídico, lograr una mayor articulación con las industria agrícola y ganadera y enfrentar los retos derivados de la creciente demanda de alimentos a nivel global.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
LA GASTRONOMÍA MEXICANA SE IMPONE EN LA SEXTA EDICIÓN DE LOS GALARDONES DE LOS LATIN AMERICA’S 50 BEST QUE PREMIAN A LOS MEJORES RESTAURANTES DE LA REGIÓN. MÉXICO FUE EL PAÍS CON MÁS PREMIOS. 11 GALARDONADOS
Los premios Latin America’s 50 Best Restaurants 2018 realizados en Bogotá, Colombia, fueron dominados por México, país que sumó el mayor número de restaurantes en la lista, al sumar 11 posiciones, demostrando con ello que la gastronomía nacional compite como nunca en el contexto internacional.
Pujol nuevamente el que llevó la delantera de la delegación mexicana al obtener la tercera posición, mientras que Quintonil logró entrar al top 10 para ubicarse en la novena posición.
Dentro de los premios especiales destacó el que se llevaron los chefs María Elena Lugo Zermeño y Gerardo Vázquez Lugo, del restaurante mexicano Nicos, un reconocimiento a la trayectoria con el The Diners Club Lifetime Achievement Award, el cual se otorga por primera vez a dos chefs en la misma ocasión. También destacó el Latin America’s Best Pastry Chef Award, patrocinado por República del Cacao, que fue entregado a Jesús Escalera, de La Postrería, en Guadalajara.
3.- Pujol, Ciudad de México
9.- Quintonil, Ciudad de México
14.- Sud 777, Ciudad de México
20.- Máximo Bistro, Ciudad de México
30.- Pangea, Monterrey
31.- Alcalde, Guadalajara
34.- Le Chique, Cancún
35.- Corazón de Tierra, Valle de Guadalupe en Ensenada
37.- Nicos, Ciudad de México
40.- La Docena, Guadalajara
41.- Roseta, Ciudad de México
En hora buena es un digno reconocimiento a una extraordinaria trayectoria de esfuerzo y dedicación. ¡Felicidades!
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Noviembre-Diciembre 2018
Enlace pdf
Edición Septiembre-Octubre 2018
NUEVAS TENDENCIAS EN ALIMENTOS EN FOOD TECH SUMMIT 2018
Una mayor conciencia del cuidado de la salud en la población mexicana aunado a un cambio generacional, que traen consigo nuevas tendencias de consumo, están obligando a las empresas tanto de alimentos procesados como de empaques a innovar en nuevos productos.
Las tendencias ya están muy claras. Hay un tema de generación en investigación y desarrollo, de buscar cómo innovar en el alimento desde la formulación como el empaque.
Es un esfuerzo muy importante que se está dando entre las empresas, el cómo buscar que un alimento sea lo más natural posible. Si vemos las tendencias de la industria, está muy pegada a volver a lo natural y su origen alimentos fortificados o adicionados relacionados con las ‘súper frutas’, ‘súper alimentos’, semillas, proteínas, leches con otras formulaciones al alimento lácteo que viene de la fuente animal.
En México en los últimos cinco años las ventas de alimentos envasados y fortificados funcionales, se incrementaron en 26.3 por ciento; mientas que los naturalmente saludables en 38 por ciento.
En 2016, la producción de la industria de alimentos fue de 104 mil 110 millones de dólares esto quiere decir que es el 16.1 por ciento de la producción manufacturera y 5.8 por ciento de la producción total del país”.
Por ello, se realizarán el 26 y 27 de septiembre, en la Ciudad de México, la Food Tech Summit & Expo que reunirá a 14 mil ejecutivos del sector bebidas y alimentos del país; más de 350 proveedores de aditivos y 40 conferencias relacionadas con la tecnología alimentaria y el embalaje.
De acuerdo con ProMéxico, México es el segundo país proveedor de alimentos procesados de Estados Unidos y el tercero en el continente americano. Puebla, Oaxaca, Veracruz, Ciudad de México y el Estado de México son las entidades que concentran el mayor número de unidades productivas, de un total de 187 a nivel nacional.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Cambios
En su 33ª edición ABASTUR 2018 con el paso de los años se ha constituido como el evento más grande e importante en México y América Latina en lo referente a proveedores de equipo, accesorios, productos, alimentos y servicios para la industria hotelera, restaurantera y de la hospitalidad. En esta feria se mostrarán las últimas novedades y tendencias del sector Foodservice en nuestro país.
Esta feria debido a su importancia, se ha convertido en un punto de encuentro inexcusable, para todos los profesionales del sector, en la Revista Foodservice y Equipo (Antes ServiAlimentos) recordamos las primeras ediciones de esta feria donde hemos participado observando la evolución y crecimiento de la industria mano a mano, los cambios que ha sufrido durante ese tiempo la Industria Restaurantera y Hotelera en México y el mundo han sido muchos y sorprendentes, la llegada de las redes sociales a nuestras vidas ha dado un giro vertiginoso a la industria para bien. Ahora los comensales y huéspedes opinan sobre un establecimiento y sin lugar a dudas esto invita a los propietarios a mejorar y con ello, llevarlo al éxito.
Hoy en día vemos tales innovaciones en equipo que hace 10 años no podíamos imaginar, como Drones llevando comida a tu oficina o casa, robots realizando sushi sin ayuda del humano, robots sirviendo comida en restaurantes; sociedad de comensales veganos o celiacos uniéndose a través de redes sociales para acudir a restaurantes en donde sirven la comida que a ellos no les daña, pagos con celulares sin presentar tarjeta y muchas innovaciones más.
La industria ha evolucionado tanto que cualquier comentario hecho en redes sociales puede destruir a un chef o restaurante en cuestión de minutos, volteamos atrás y vemos que antes era mas sencilla la vida no era tan complicada, sin embargo hoy en día hemos llegado a pensar en comida artificial y esa tendencia esta a la vuelta de la esquina a menos de 3 años de convertirse en realidad, según comunica una empresa holandesa que hace cinco años presentó la primera hamburguesa con carne creada en laboratorio anuncio el pasado 17 de julio de este año, ha recibido fondos para continuar con sus planes de crear y vender la carne artificial a restaurantes a partir del 2021.
Pronto veremos cambios en la industria restaurantera impresionantes, ¿Estás preparado para ello?.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Julio-Agosto 2018
Enlace pdf
Edición Mayo-Junio 2018
Riqueza gastronómica impulsa crecimiento del turismo en México
La riqueza gastronómica se ha convertido en uno de los principales atractivos que han contribuido al crecimiento de la actividad turística en México se debe seguir impulsando a la cocina mexicana en el gusto del turismo internacional que visita los destinos del país y que genera una importante derrama económica regional.
Por ello el Fetival de la Gastronomía Mexicana ‘Comali México Ven a Comer’ es de gran impacto para el sector turístico, ya que contribuye a la difusión y fortalecimiento de la cultura gastronómica, y es una gran plataforma de exhibición, difusión y promoción de esta.
Durante el evento, que se realizó a lo largo de cuatro días en el Parque Ecológico del Bosque Chapultepec, ha impulsado a la cocina mexicana, ello, para transformarla en un sector dinámico, que apoya el desarrollo regional a través de los eslabones de la cadena de valor que genera en las poblaciones donde se ubican los destinos.
Además, hizo un reconocimiento a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), al Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), a los secretarios de Turismo de los estados, a la Central de Abasto de la Ciudad de México, al sector empresarial, al restaurantero y a los directivos de Comali, por la generación de estos espacios que promueven y arraigan el valor de la gastronomía del país.
La primera edición del Festival Nacional de la Gastronomía Mexicana reunió la tradición y diversidad culinaria de México en un mismo espacio con la participación de cocineras tradicionales, chefs, productores agropecuarios y los principales restaurantes de cocina regional de las entidades federativas, promoviendo la cultura gastronómica y la riqueza del patrimonio alimentario del país.
En Comali participaron más de 100 restaurantes de todo el país con más de 300 platillos, bodegas y vinos nacionales; se montó también un mercado agropecuario y un espacio dedicado a panaderías y reposterías y una zona de catas y talleres para preparar café y bebidas destiladas.
Sin duda un gran acierto de las autoridades para promover y fomentar la gastronomia de México.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Industria restaurantera creció 2.8 por ciento en 2017: Canirac
La industria restaurantera de México registró un crecimiento del 2.8 por ciento durante el 2017 y cuenta con una industria sana, señaló el dirigente nacional de la Canirac, Hugo Vela Reyna. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) indicó, que en los últimos cinco años el sector ha tenido buenos números.
Refirió que aun cuando el mercado del sector restaurantero ha registrado un crecimiento, el número de establecimientos que se abre cada año, supera el comportamiento de la demanda de este tipo de servicios.
El número de restaurantes ha presentado un comportamiento al alza y ha crecido en un 6.5 por ciento anual, lo cual ha provocado mayor competencia.
De acuerdo con el último estudio del sector, refirió Vela Reyna, en el país hay más de 500 mil puntos de venta de alimentos y bebidas, de los cuales unos 270 mil son restaurantes que operan en la formalidad y con cierto nivel de servicio.
Manifestó que el resto de los puntos de venta, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inegi), son puntos de venta de alimentos, que incluye puestos de lámina que se encuentran en casi todo el país.
El dirigente de los restauranteros organizados consideró que “los empresarios del ramo tienen que diferenciarse y hacer de su negocio un lugar para generar una experiencia memorable para sus clientes”.
Planteó que de esa forma deben operar para mantenerse en el mercado por mucho tiempo.
En México hay una gran diversidad de gastronomías y la nacional está centrada en las comidas regionales, por lo que se dispone de un mosaico en la variedad de productos y eso hace que México sea uno de los destinos gastronómicos más diversos del mundo.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
Enlace pdf
Edición Marzo-Abril 2018
Enlace pdf
Edición Enero-Febrero 2018
Tendencias Alimenticias 2018
La cadena estadounidense de supermercados Whole Foods y The Specialty Food Association, una asociación comercial formada por productores locales, importadores y empresarios, acaban de publicar sus informes anuales de las tendencias alimentarias que dominarán, según sus previsiones, en 2018.
En general todo esta basado en una alimentación sana, vegetales principalmente, súper alimentos en polvo, alternativas de azúcar, por otro lado Mintel Field Service publica otra tendencia alimenticia para Europa, ¿qué tienen en común ambas?, son enfocadas a comer sano pero no por que ellos lo digan, este estudio esta basado en la tendencia en consumo de ciudadanos cada vez más preocupados por una sana y buena alimentación, hace 10 años no pensaríamos ni por un momento en que estos alimentos fueran tendencia entre el consumidor, hoy en día no importa pagar incluso más dinero por alimentos orgánicos o dietéticos que por alimentos que día a día se venden el mercado.
La tendencia sin duda es alimentos sanos y cada vez más gente en el mundo esta adoptando esta modalidad, lo que nos lleva a reflexionar sobre incluir en nuestro menú nuevos alimentos enfocados al consumo de menor calorías.
Siempre habrá comensales de diversas corrientes alimenticias, valdría la pena revalorar que le ofrecemos y si nuestro mercado meta así lo requiere, es importante hacer encuestas con nuestros clientes e indagar que es lo que buscan.
No cabe duda que el mercado mexicano es muy diferente al estadounidense y al europeo, pero recuerde que todo copiamos así que no se sorprenda si en algún momento le piden algo que no tenia idea que algún día se consumiría en México.
¡Hasta la próxima edición!
Korina Pons
INDUSTRIA RESTAURANTERA EN MÉXICO
El 67% de los mexicanos prefiere disfrutar su comida en un restaurante, finalmente lo que pesa más para escoger un restaurante o establecimiento por encima de otro es la calidad de la comida, seguida del tipo de comida y por último el precio.
La Industria Restaurantera da trabajo a millones de mexicanos, además en el 2016 incremento en 5% el número de personas empleadas. Este año el incrementó esperado no tiene buenas expectativas el promedio anual es del 4% y se espera que la industria se recupere después de los acontecimientos ocurridos en septiembre, aunque las zonas dañadas son pocas y específicas éstas representan una parte importante del PIB dentro de la estadística.
La utilización de insumos y mano de obra local, en prácticamente la totalidad del proceso, caracteriza a esta actividad como un sector muy nacionalizado; con diversas raíces culturales que hacen que sea patrimonio cultural de la humanidad, declarada en 2010 por la UNESCO.
Es tiempo de preparar la cena de fin de año, realizar estrategias de mercadeo para captar empresas o pequeños grupos que decidan hacer sus comidas de festividades navideñas, esperamos el cierre de año se dé con mucho en sus negocios, que el próximo 2018 la industria crezca y los resultados sean satisfactorios.
Deseamos cumplan sus expectativas y que el año que viene esté lleno de salud y prosperidad para todos sus colaboradores, amigos y familiares.
Felices fiestas navideñas
¡Hasta la próxima edición!
Alexis Rodríguez
Enlace pdf
Edición Noviembre-Diciembre 2017
Descargar pdf
Edición Septiembre-Octubre 2017
CAPACITACIÓN EN EL RESTAURANTE TEMA DE VITAL IMPORTANCIA
El restaurante como tal debe representar utilidades óptimas aplicando un control estricto y un servicio envidiable ya que hemos detectado por experiencia que estos dos factores son los que potencializan o debilitan a este giro de empresas.
En el caso de los restaurantes de un hotel este no debe ser un paliativo del servicio de los cuartos sino un negocio independiente que pueda también dar frutos a los inversionistas.
Hay gastos que no detectamos, como pueden ser fugas en la preparación por no tener una receta estándar bien establecida (Carpeta, recetario con ingredientes, gramajes, foto de presentación, receta, etcétera), también puede ser que no se maneje una prueba de rendimiento bien identificada un mice en place ordenado, mermas no detectadas y demás.
De igual importancia es el servicio, complemento ideal para una comida exquisita ya que los meseros deben ser vendedores y no un simple comandero, además de tener un servicio excelso que haga regresar al cliente por su eficacia y calidez.
Por lo comentado anteriormente esta edición FoodService y Equipo, abordamos temas de capacitación tanto para empleados como para el mejor manejo del menú, esperando hacer un aporte importante en su restaurante y por ende mejorar la calidad del mismo, aplicando técnicas modernas y concretas para su establecimiento.
Enfatizando que en ocasiones perdemos de vista las cosas sencillas que resultan ser las más significativas.
Esperamos tengan excelentes ventas en estas fiestas patrias.
¡Hasta la próxima edición!
¿México necesita una cultura del Buen beber y del Buen comer?
Es verdad que a México le falta una cultura del buen comer y del buen beber, si bien es cierto la mayoría de los consumidores mexicanos desconoce como degustar una buena taza de café, ¿Cual es el mejor café me han preguntado?, o cual es el mejor corte de carne que puedo pedir en un restaurante? El mejor vino y no vayamos lejos; ¿el platillo mas caro es siempre el mejor?.
“México es uno de los principales países productores de café en el mundo, sin embargo, no sabemos tomarlo, no sabemos degustarlo, porque no existe una cultura del buen beber.
A nivel mundial existen diez países con el mayor consumo de café, encabezando la lista Finlandia, donde sus habitantes toman 22 tazas de café al día por persona. Por otra parte, “los italianos son los más finos bebedores de café y son ellos quienes nos enseñan cómo se toma un buen café”.
“Se debe entender que hoy en día la gastronomía ya no solo implica alimentarse, comer por comer. Se trata de que el comensal aprendan a degustar, implicando todos los sentidos, sin dejar de lado el tema de la buena alimentación”
Lo más importante de tomar una cerveza está en saber degustarla. México es muy rico por su variedad de bebidas, sin embargo éstas se desconocen. Asimismo, para aprender a beber es importante despertar las papilas y la memoria gustativa.
“Hoy en día, la cerveza da pie para poner en un mismo punto y en un mismo nivel una buena cerveza con una buena copa de vino. Pero, para fomentar una cultura del buen beber, los restaurantes deben incentivar su consumo, es decir, deben sugerir a los comensales acompañar una platillo con una cerveza”
En este numero te damos algunos tips de cómo los comensales puedes escoger su corte perfecto de carne, así como algunas bebidas hechas a base de mezcal.
No dejes de visitarnos en Abastur su 33ª edición, te esperamos en nuestro Stand No. 2235, donde nos dará mucho gusto saludarte.
¡Hasta la Próxima Edición!
Descargar pdf
Edición Julio-Agosto 2017
Descargar pdf
Edición Mayo-Junio 2017
¡¡LA FIDELIDAD!!
En México el sector restaurantero no descansa todo el tiempo se renueva o se muere, las tendencias Gastronómicas cambian día con día, en diferentes lugares, tiempos y países, cuando parece que la lo lograste, surge algo y hay que cambiar todo el contexto de lo que ya estaba hecho con esfuerzo y trabajo diario.
La vida promedio de un Restaurante es de 3 años y cuando eso pasa ya debemos estar preparados para la nueva tendencia, hablar de la Fidelidad es tan complejo como llevarlo a la practica, se hacen varias estrategias para conservar al cliente y aun así nos cuesta trabajo lograrla¡¡¡
En este numero tocamos el tema con un articulo interesante sobre la Fidelidad del cliente, también ya que estaremos en Exphotel Cancún 2017, abordamos un Tema aunque crudo es una realidad para la que debemos estar preparados en el sector de Alimentos y Bebidas.
Esperamos les agrade y en la opinión de nuestros expertos colaboradores, estamos seguros les dejara un buen sabor de boca.
¡Hasta la próxima edición!
SECTOR RESTAURANTERO GENERA 1,000 MDP EN VENTAS EN MÉXICO
No es casualidad que el sector restaurantero en México siga en crecimiento, pues la comida es lo único en lo que no podemos escatimar, este sector cuenta con más de 450,000 establecimientos que generan ventas superiores a más de 1,000 millones de pesos, datos reflejados en el reporte Endeavor Insight.
Muchos emprendedores son responsables de este crecimiento debido a que han establecido nuevos restaurantes internacionales en México. Los subsectores, que son restaurantes de comida rápida y pizzerías, también tuvieron un visible crecimiento interanual de dos dígitos en la última década, éstos sólo representan el 1% de todos los establecimientos de restaurantes y generan más del 5% de las ventas de la industria. Muchos de ellos se encuentran en áreas metropolitanas, especialmente en la Ciudad de México.
Actualmente el ritmo de vida de esta ciudad exige utilizar los restaurantes o cadenas de comida rápida, algo muy conveniente para la generación y crecimiento de capital para este sector.
Endeavor Insight ha elaborado un directorio local de los servicios disponibles para los emprendedores que trabajan en esta industrial. Los líderes de las organizaciones de respaldo pueden compartir esta herramienta con otros emprendedores del sector.
De antemano sabemos que la industria restaurantera es totalmente aceptada no solo por los nacionales sino por los extranjeros, conocen el enorme abanico de colores y sabores de la comida mexicana y eso es lo que nos hace seguir creciendo, confiemos en que México puede y en que muchos turistas prefieren nuestro país en lugar de visitar al vecino, aprovechemos esta oferta y recordemos que el servicio es primordial.
¡Hasta la próxima edición!
Descargar pdf
Edición Enero-Febrero 2017
CAMBIOS
El dia 04 de Enero la CANIRAC pronuncia su postura ante el alza de los precios. Hugo Vela Reyna, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, indicó que los empresarios restauranteros muestran su preocupación por los incrementos a los precios de gasolina, diésel, electricidad y gas.
Específicamente estos incrementos están ligados a un gran porcentaje de los costos de producción en la industria restaurantera, como son los costos de trasportación de su planta productiva, los de distribución y logística para el abasto de alimentos y bebidas, así como, los relacionados con la producción directa de alimentos al ser, el gas y energía eléctrica, elementos indispensables en las cocinas.
La industria restaurantera se posiciona en un momento complicado porque, al estar afectados los ingresos de la sociedad en general, tanto por estos nuevos incrementos en el costo de vida como por la afectación en el tipo de cambio con el dólar, el principal rubro de la economía que se recorta por parte de los consumidores es el salir a comer, dado que la mayoría de los compromisos en el presupuesto familiar esta ya comprometido, por lo que el salir a comer es de los pocos rubros que se puede recortar.
La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados sugiere a sus agremiados el hacer lo posible por mantener su base de clientes, trasladando solamente lo indispensable del incremento en sus costos, manteniendo como prioridad el tratar de conservar el empleo y la demanda del consumo interno.
A la vez, coincide con las propuestas de otros organismos empresariales, particularmente con la del Consejo Coordinador Empresarial, para que el Gobierno Federal implemente un plan de contingencia de Política Económica con incentivos en materia fiscal que fomenten la inversión y sean generadores de empleos formales.
Como parte de estos programas, La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados también propone que SE INCREMENTE LA DEDUCIBILIDAD en consumo en Restaurantes como una medida URGENTE para mantener la demanda interna y conservar el empleo en la industria que más empleos genera en el país.
Nos sumamos a esta preocupación y deseamos tengan éxito para este 2017.
¡Hasta la próxima edición!
SIEMPRE ES TEMPORADA PARA CRECER
Con noviembre y diciembre llega un periodo favorito para muchos, ya sea por representar momentos de fiesta y unión, o en cuestión de negocios, porque en esta temporada hay importantes derramas económicas.
Por ejemplo, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera en Michoacán, en vísperas de Día de muertos hubo una derrama cercana a los 100 millones de pesos; su líder Arturo Sandoval Canals, externó que sumado a fechas como los períodos veraniegos y el mes patrio, sin olvidar las fiestas de fin de año, la industria podría cerrar 2016 con un crecimiento mayor al 10 por ciento.
Aquí entra esa pequeña reflexión de lo importante que son las temporadas altas y las fiestas nacionales, pero ¿Qué pasaría si nunca bajáramos la guardia en promover nuestro negocio con innovaciones? ¿Si siempre ofreciéramos algo novedoso al cliente? No únicamente en Día de muertos o Navidad.
Una clave para crecer, está en aprovechar las temporadas y dejar de ser planos y predecibles, para ofrecer integralidad, también ¿Por qué no? Cambiar sin perder la identidad y no únicamente enero es una etapa para hacerlo, con buena organización se puede lograr cuando estemos listos.
En Foodservice y Equipo, agradecemos su preferencia, querido lector y la manera de hacerlo es trabajando como nos gusta, con ímpetu y pasión; esperamos transmitir esa intención pero sobre todo, que esta labor sea de su agrado y utilidad ¡Felices fiestas y a crecer!
¡Hasta la próxima edición!
Descargar pdf
Edición Noviembre-Diciembre 2016
Descargar pdf
Edición Septiembre-Octubre 2016
LA VERDADERA COCINA MEXICANA
Existe una verdad evidente en nuestro país donde perviven mercados repletos de productos frescos locales y de temporada; fondas de cocina casera y recetas tradicionales, comunidades indígenas que aún promueven la gastronomía ancestral, chefs que buscan difundir la comida originaria mexicana: también se consumen 120 millones de pizzas anuales.
Dicho dato lo dio la directora de Portafolio Hospitalidad de UBM México, Yesenia Vázquez Monroy, en el marco de la rueda de prensa para dar a conocer los detalles de Abastur 2016, exposición celebrada en Centro Banamex de la Ciudad de México; en dicho evento, la portavoz explicó que México es el segundo consumidor de pizza en el mundo, sólo por debajo de Estados Unidos.
El punto no es que se abrace a la cocina extranjera, sino que hay otro tipo de consumidores, empre-sarios y cocineros, en los últimos dos casos, dedicados a hacer de pizza, entre los cuales debe de haber varios con propuestas originales de este país, muy dignas de destacar y sobre todo, que son reconocidas por los jueces más difíciles de convencer: los comensales.
Eso es sólo un ejemplo, pero hay otras corrientes que se salen del molde para presentar los sabores de México de una manera contemporánea, sin dejar de lado los ingredientes nacionales o recetas de tradición, ya que las exploran y hacen destacar sus sentidos de una manera sorprendente.
Es a ellos a quienes dedicamos esta edición que pretende mostrar a un país que se conoce mundialmente la mayoría de las veces por la cocina tex-mex o variantes de las originarias y no tanto por los verdaderos sabores y la verdadera gente que construye una cocina desde su pasado y en su modernidad; esperamos que este trabajo sea de su agrado porque está hecho con todo el amor para México y nuestros lectores.
¡Hasta la próxima edición!
PARA HORNEAR SABOR Y SUPERACIÓN
Hace algunas semanas, Jonás Murillo González, director de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora (Canainpa), dijo que el consumo de pan tuvo una “drástica caída” en nuestro país, aunque México tiene el quinto lugar en la demanda de este producto en América; sólo por debajo de Chile, Argentina, Estados Unidos y Ecuador.
Según el dirigente, en territorio nacional, “el consumo calórico diario per cápita de productos derivados de trigo, disminuyó en 65 kilocalorías al día”, en las últimas dos décadas; y es que, en ese periodo el consumo de pan dulce pasó de mil 250 pesos a 786 pesos anuales, mientras que el de pan blanco, lo hizo de 773 a 362 pesos.
Esta tendencia se atribuye a la economía de la población, crecimiento urbano y cambios en nutrición, pues la gente prefiere más grasas, azúcar y proteínas. En contraste, podemos decir que la sociedad mexicana está muy arraigada a la tradición del pan y que en ese tenor, hay empresarios que buscan innovar para mantenerse en las preferencias de los consumidores y por otro lado, éstos últimos también están abriendo los ojos a la revalorización de dicho alimento.
En esa línea propositiva –en el marco de Mexipan 2016–, quisimos dedicar esta edición al pan y repostería, para dar a conocer el trabajo de algunos chefs y empresarios de éxito, consagrados al sector; en conjunto con algunas opiniones y experiencias de los protagonistas del mundo gastronómico.
Bienvenidos sean queridos lectores a esta su revista Foodservice y Equipo, pensada, planeada, trabajada y publicada, especialmente para usted.
¡Hasta la próxima edición!
Descargar pdf
Edición Julio-Agosto 2016
Descargar pdf
Edición Mayo-Junio 2016
HAY QUE CRECER CON ESTILO
Datos del reporte “Creación de una receta para el éxito”, de la firma Endeavor Insight, apuntaron que en nuestro país, el sector restaurantero tiene más de 450 mil locales, que generan más de mil millones de pesos en ventas; desarrollo que se concentra más en áreas metropolitanas y en especial, en la Ciudad de México.
El reporte señaló que gran parte de esos números, son el resultado de que “muchos emprendedores establecieron nuevas compañías mediante la incorporación de restaurantes internacionales en México. En los últimos años, más fundadores se han incorporado al sector, creando nuevos conceptos de restaurantes locales para los residentes de la Ciudad de México.”
En esa investigación, se brindaron cuatro recomendaciones para que los líderes restauranteros apoyen a los emprendedores en su crecimiento: adoptar relaciones de mentoría entre nuevos empresarios; desarrollar programas de incubación; promover a los fundadores exitosos como modelos a seguir y finalmente, el uso de plataformas como BizGrid – un directorio local de los servicios disponibles para los emprendedores– que se creó durante dicho estudio.
Este preámbulo, es para contextualizar el por qué dedicamos nuestro artículo principal a los jóvenes que quieren emprender con un negocio como el food truck y lo que nos motivó a hacerlo: dejar de lado la idea de que es un negocio fácil porque está de moda y guiar a quienes deseen incursionar en él, con la experiencia y voz de los expertos.
Es un honor ofrecerles éste y otros temas relevantes de la gastronomía y el turismo. Esperamos que les sean de utilidad, pero sobre todo, que los disfruten, porque están hechos exclusivamente para ustedes.
¡Hasta la próxima edición!
FLORECIMIENTO Y ACTITUD
Quienes viven el día a día en la cocina, administran sus restaurantes o trabajan de cerca con alimentos y bebidas, sabrán que este primer bimestre de 2016, ha avanzado con muchas sorpresas en cuestión creativa, administrativa y tecnológica, rasgos que inducen al profesional a ponerse a la vanguardia o tomar decisiones que hagan prosperar su negocio.
Estamos en una revolución gastronómica con dos principales contrastes: por un lado la búsqueda culinaria y productiva de lo saludable, primordial o básico; por otro, sistemas científicos altamente avanzados, aplicados a la gastronomía, infraestructura del restaurante, mobiliario, de la gestión y de los métodos en el punto de venta.
En esta ocasión presentamos esas y otras tendencias, en un ranking con las corrientes más novedosas, las que permanecen y las que llegarán en este año.
Además de las noticias más sobresalientes del sector, el mercado orgánico y sustentable, presentamos algunos de los productos gourmet más tradicionales de Italia y desde ese país, visitamos a un nuevo restaurante que llega a México para ofrecer a los comensales, platillos tradicionales y los sabores de la panadería de aquél y otros países, en una biblioteca de texturas y sentidos.
Agradecemos la confianza y la preferencia de usted, querido lector, esperando que la información que aquí presentamos, le sea de gran utilidad.
¡Hasta la próxima edición!
Descargar pdf
Edición Marzo-Abril 2016
Descargar pdf
Edición Enero-Febrero 2016
GASTRONOMÍA CON MUCHA ESTRELLA
Existe un vocablo, que coloquialmente se usa cuando culminamos algo de la mejor manera: “cerrar con broche de oro” y en esta revista nos encanta concluir años de ese modo–más de 23 han sido así–; sin embargo, también pensamos que abrir ciclos a lo grande ¡Es sencillamente fabuloso!
Por esa y otras razones, en esta edición, trajimos lo mejor de Ibiza y San Miguel de Allende, en las manos de un chef estrella Michelin y otro que es embajador de la cocina guanajuatense: Paco Roncero y Bricio Domínguez, un dúo ejemplar que nos muestra cómo se hace un coctel mágico, si dos amigos de mente brillante se juntan a ejercer y vivir la gastronomía.
Para arrancar 2016 y renovar nuestro restaurante, el diseñador Manuel Aguilar nos dará un pequeño recorrido por las tendencias de diseño que vienen este 2016; el Sommelier Pedro López muestra cómo hacer deliciosas bebidas para acompañar la Rosca de Reyes y la especialista en sanitización, Isa González, explica el porqué de las enfermedades transmitidas por alimentos contaminados y cómo prevenirlas.
Estamos felices de iniciar este año con su preferencia, estimado lector, pues esa es la razón precisa, de que cada jornada, busquemos abrir a lo grande, por usted y para usted.
¡Hasta la próxima edición!
¡BIENVENIDOS LOS RETOS!
Es imposible que culmine un arduo año de trabajo, sin que nos detengamos, miremos atrás y reflexionemos sobre lo que hemos logrado y lo que nos falta por hacer, pues gracias a esos momentos de valoración, nacen las metas y los futuros éxitos de cada persona.
En Foodservice y Equipo estamos muy contentos de culminar un año de gran trabajo y crecimiento, con el firme objetivo de llegar hasta sus manos y ser parte de sus preferencias, pues algo muy fuerte nos une y es el amor por la gastronomía y los temas que fortalecen al mundo culinario; es por ello que tenemos sorpresas preparadas para el próximo ciclo, pensadas para satisfacer las demandas de cada lector que nos sigue de cerca y exige cada día más.
En esta edición, presentamos algunas innovaciones para el mundo de la cocina y la hostería, con un carácter muy italiano; además, tenemos las colaboraciones del Sommelier Pedro López, que nos da grandiosos tips para maridar nuestras cenas de fin de ano y del Chef Erick Zuniga, quien presenta preparaciones veganas para consentir a cada uno de nuestros comensales.
En el tema de portada, los chefs más famosos y millonarios del planeta, como una muestra de lo que se logra cuando nos esforzamos diariamente.
Esperamos que el 2016 les traiga todas las bendiciones y éxitos que esperan, queridos lectores y que continúen con nosotros, porque nos encanta que así sea.
¡Hasta la próxima edición!
Descargar pdf
Edición Noviembre-Diciembre 2015
Descargar pdf
Edición Septiembre-Octubre 2015
VIVA EL SABOR Y LA CULTURA MEXICANA
Resulta muy difícil no aprovechar una fecha como septiembre –cuando se conmemora la Independencia de México–, para resaltar la cultura y tradiciones gastronómicas nacionales, aunque en esta edición también quisimos reconocer a algu-nos de los países que han aportado al nuestro, parte de sus elementos y riquezas, para generar un intercambio innegable y enriquecedor.
Es por ello que en nuestro artículo principal, hablamos de un sitio mágico, donde se pueden disfrutar las joyas de la cocina catalana y que además, guarda cientos de historias que tienen que ver con el exilio de un pueblo, que fue abrazado por los connacionales durante la guerra franquista.
El Chef Scherer, nos lleva a un viaje directo a Alemania, para conocer qué hay de México en tierras germanas y viceversa; por otro lado, el Chef Luis Miguel Álvarez, de Herdez Foodservice, profundiza en el proceso de un delicioso grano, para promover sus aplicaciones en la gastronomía.
Celebraciones, colores, sabores, se perciben en cada una de estas hojas, que están hechas con todo el cariño del mundo, para ustedes queridos lectores.
¡Hasta la próxima edición!
LA VOCACIÓN DEL GASTRÓNOMO
Hace un año, la mesa editorial decidió realizar un especial sobre las mejores universidades de gastronomía, con el objetivo de apoyar a los estudiantes 3 en la difícil labor de decidir en dónde prepararse para convertirse en profesionales bien forjados; dicha edición fue un éxito, pues con la apertura de la materia y las nuevas necesidades del sector, surgieron escuelas, otras se consolidaron, cambiaron y el trabajo para seleccionar qué camino tomar en cuestión académica, fue más complicado. Entonces esa temática fue oportuna.
Hoy día, hicimos las cosas al revés: en lugar de indagar y enlistar a las escuelas más destacadas de acuerdo con Foodservice y equipo, pedimos a los lectores –que son público general, chefs, gerentes, especialistas del sector gastronómico y turístico–; que nos dijeran cuál es la mejor institución culinaria; más de 15 mil participantes lo determinaron y de la mano de la Doctora en Ciencia de los Alimentos Anne Matignon, creamos una comparativa sobre la situación del estudiante francés y el mexicano, para distinguir los retos del presente y futuro de esta profesión.
Por otro lado, en este número no pueden faltar las valiosas aportaciones de nuestros colaboradores, como la Chef María Goretti Anaya, quien nos habla sobre la optimización de los insumos en el rubro hotelero o el Maestro Alexander Scherer, que expone acerca de la profesionalización del alumno, por medio de la práctica en el campo.
Es un gusto llegar a ustedes y traer temas, tendencias, noticias relevantes e información que esperamos, les sea de interés, pero sobre todo de utilidad.
¡Hasta la próxima edición!
Descargar pdf
Edición Julio-Agosto 2015
Descargar pdf
Edición Mayo-Junio 2015
Pasión
LA VOCACIÓN DE SERVIR
El tiempo de la gastronomía transcurre y no sólo eso, avanza, evoluciona, se transforma; no es lo mismo hoy que hace 20 años y con esos cambios hay una oposición o divergencia en la mentalidad de los protagonistas, sobre lo que significa el ser un chef. Por esta razón decidimos traer para ustedes las opiniones, argumentos e inquietudes, de algunos de ellos, que si en algún punto coinciden, es en su pasión por lo que hacen todos los días.
Con la calidez de la primavera, presentamos temas frescos y motivadores, como la historia de Uri Bleier, Garabatos y una tradición que viene con la pasión y perseverancia de familia, materializada en una galleta ‘garabateada’; La Cocina de Flor, que nace de la visión de una empresaria tenaz, o bien, Chris Aranda, un repostero que supo lo que quería desde que era niño.
Además, no podían faltar los productos gourmet de temporada –tendencias que conocimos en el Salón de Gourmets en Madrid–; un mezcal oaxaqueño digno de probar.
Investigamos qué vaso o tarro usar para degustar mejor una cerveza y el Chef Iván Janeiro, nos habla de cómo optimizar con productos de calidad, en cadenas de restaurantes.
Esperamos que esta edición sea de su entero agrado, porque está hecha con el esfuerzo e ímpetu de los que amamos a la gastronomía.
¡Más salud y diversidad!
OBJETIVOS DE FOODSERVICE Y EQUIPO
Comenzamos el segundo bimestre del año, con toda la actitud para traer hasta ustedes, los temas y tendencias más importantes en el rubro gastronómico y turístico, con el fin de que en su día a día, broten nuevas ideas que apoyen su creatividad como expertos del sector.
En esta ocasión estamos felices de presentar dos nuevas secciones: Efemérides –que busca en lo cotidiano del calendario, un acercamiento con la gastronomía–y Vive orgánico –que sigue de cerca a todo lo que tiene que ver con los productos orgánicos que benefician nuestra salud–.
Además, hablamos de temas como la experiencia de tener un restaurante de cocina extranjera en México: Alemania y los retos de ofrecer platos con insumos que deben traerse desde otro continente.
Destinos maravillosos como Comala, en Colima, lugar al que nos lleva el escritor Noé Hernandez.
La diversidad crece en esta revista, con temas y opiniones de expertos, como la Chef corporativa de Herdez, región Norte, Reyna Corral –que nos habla de la cocina en comedores industriales–; la columna del Chef y líder de opinión Rubén Romero, que platica sobre los cambios en el cocinero, la carrera de chef y sus cualidades. O el Chef Scherer, que nos explica cómo hacer de las crisis una oportunidad para crecer.
Esperamos que estos trabajos sean de su agrado y deseamos que este año siga fluyendo para ustedes y sus negocios, tal y como lo esperan.
¡Hasta la próxima edición!
Descargar pdf
Edición Marzo-Abril 2015
¡Carne al asador!
Iniciamos este 2015 como se debe: con todas las ganas de trabajar para que ustedes tengan en sus manos una revista aderezada con mucho esfuerzo y dedicación, pero sobre todo pensada en sus necesidades.
Una de los eventos más importantes del sector alimenticio y que tiene que ver con el rubro cárnico en México, es Expo Carnes 2015, a celebrarse del 13 al 15 de febrero en la Ciudad de Monterrey; es por ello que dedicamos nuestro artículo de portada a la expansión de diversas boutiques de cortes finos, como respuesta a las tendencias que tiene el consumidor, de buscar no sólo un producto alimenticio con más sabor y mayores propiedades, sino también que su calidad sea verificable del rancho al anaquel.
Por otro lado presentamos temas novedosos como el lanzamiento de Mexipan Veracruz: una exposición que reúne a los exponentes más importantes del gremio de la panificación, repostería y helado. Investigamos sobre un lugar muy especial que conjuga el arte y corriente de la ruptura, un hotel- boutique ideal para vivir y revivir la tierra Tapatía; o bien, el concepto sustentable que está detrás de un estadio tan moderno e innovador como el Omilife, de las Chivas de Guadalajara.
Tiempo de Celebrar
FIESTAS DE FIN DE AÑO
Si bien la occidentalización de los usos y costumbres, de la gente de diversas culturas y territorios del mundo, –que también alcanzó a algunos pueblos originarios–, ha hecho que nuestras celebraciones se parezcan en gran medida, cada pueblo tiene peculiaridades que son únicas.
Lo que hay que reconocer, es que Navidad y Año Nuevo, tienen el común denominador de hacer que la gente se una para celebrar y compartir momentos memorables, ya sea por religión, tradición, por el gusto de amar a nuestros semejantes o por todo eso y más.
En Foodservice y Equipo, nos dimos a la tarea de viajar por el mundo y traer hasta ustedes, las fiestas decembrinas más curiosas y dignas de resaltar, por sus valores y originalidad, que muchas veces pasan desapercibidas, cuando cada uno de nosotros se enrola en los hábitos y usanzas de su país.
Un millón de gracias
En esta edición que para nosotros es tan especial —como cada una de las que nos anteceden en los últimos 26 años— ¡Estamos de manteles largos!, Pues cumplimos un millón de visitas en la revista digital de FoodService y Equipo, gracias a su confianza, queridos lectores.
De la misma manera, celebramos a nuestro amado México, a su gente, cultura, gastronomía y a las fiestas patrias, en sitios 100 por ciento mexicanos, como Los Chilaquiles, de Guadalajara, donde resplandecen los sabores de la granja a la mesa.
Presentamos la segunda parte de un reportaje dedicado al pan artesanal, en el que destaca el caso de éxito de un chef connacional, panadero y repostero, que salió adelante pese a la adversidad, para fundar una de las panaderías más exitosas de este país: Da Silva.
Estamos de estreno con la colaboración del Chef Erick Zuñiga, que nos habla de los mercados tradicionales. El cronista Humberto Gómez revive el ‘verde, blanco y rojo’, para llevarnos hasta el fondo de una de las pocas pulquerías que sobreviven en el Distrito Federal; y traemos las bebidas tradicionales más novedosas de la temporada: tequila orgánico, cerveza de agave y el primer whiskey mexicano.
¡Larga vida al pan tradicional!
Como cada dos años, este 2014 corresponde vivir y revivir un evento ya consagrado en el interés no sólo del gremio panadero y repostero, sino que compete además a cualquier profesional o apasionado de la industria alimentaria: Mexipan, un referente de innovaciones y negocios en el sector, que además, abre panoramas y expectativas.
Una gustosa tradición en FoodService y Equipo, en también deleitarnos en dedicar gran parte de la revista a dar voz a los testimonios de los protagonistas y productores de pan, pasteles, repostería, panquelería o insumos que tengan que ver con esta cadena, misma que implica un esfuerzo mayor, pues pese a que ha sido golpeada por la tan polémica Reforma Fiscal ejecutada a finales de 2013, lucha por salir avante y promover sus productos, que son esenciales en la dieta de cada persona.
Junto a las raíces de la panadería mexicana, también conviven otras naciones que con sus recetas tradicionales, masas madre e ingredientes de calidad Premium, vienen a matizar con su presencia al gran mosaico de sabores, olores y colores de nuestra tierra, así que traemos hasta ustedes las experiencias de esos productores: uno alemán, otro francés y uno que fue pionero en la incursión del fondant en México.
Al abrir las páginas, de esta su revista, esperamos que lleguen hasta ustedes todas las sensaciones implicadas, que están salidas del horno.
¿Dónde estudio gastronomía?
Hace algunos años se hablaba de que el estudio de la gastronomía despertaba un enorme interés en la población, siendo que cada día más estudiantes buscaban esa opción como una alternativa profesional en México, país con un enorme crisol culinario del que se enriquece naturalmente este rubro.
Hoy por hoy, estudiar gastronomía a nivel profesional más que una moda; en suelo mexicano, es una de las profesiones más demandadas en las universidades privadas o en las carreras técnicas que responden a los intereses de los alumnos por ingresar al arte culinario y al mismo tiempo implantarse exitosamente en el mercado laboral.
En las intensas condiciones de diversificación educativa, es difícil hacer un balance más cuantitativo y cualitativo sobre las mejores escuelas de México, pero en FOOD SERVICE Y EQUIPO, enlistamos a algunos de centros de educación culinaria más destacados del área metropolitana e hicimos un listado sugerido por algunos expertos, de otras excelentes opciones para el aspirante.
Nuestra mejora continua, a su favor
El segmento de alimentos y bebidas en nuestro país es vasto debido a la demanda y exigencia de nuevas experiencias que requieren los comensales, lo cual augura un buen crecimiento en el futuro. Por ello, en esta edición les presentamos diversos enfoques que engloban este concepto y que conllevan a un profesionalismo que va de la mano con la evolución de la industria.
En cada uno de sus sectores, Foodservice y Equipo estará presente para llevar a ustedes las noticias más relevantes, asimismo mantenemos nuestro compromiso por presentar información exclusiva y la generación de nuevas ideas que representen el constante reto al que nos enfrentamos.
Innovaciones tecnológicas, tendencias, estrategias de negocios, nuevos conceptos del mercado, consejos, cuidado a los detalles y aprendizaje son los diversos temas que podrán disfrutar en esta edición que hemos trabajado para todos ustedes.
Como complemento a ello, también les damos una muestra sobre el comportamiento del mercado y presencia de bebidas artesanales y nacionales, así como de aquellos conceptos naturales y ecológicos que sin duda dan un valor agregado a lo que este gremio tiene por ofrecer
Renovamos nuestros objetivos
Como lo adelantamos en nuestra edición anterior, el 2014 será un año de sorpresas y de múltiples desafíos que enfrentaremos para ofrecerles una mejor revista. También anunciamos que sería un parteaguas en nuestra historia, pues tendremos nuevos proyectos y metas que nos mantendrán a la vanguardia; uno de ellos es la incursión de Foodservice y Equipo en la oferta de revistas de las tiendas Sanborns.
Esto, sin duda, representa un gran compromiso, para lo cual haremos nuestro mejor esfuerzo para mejorar el nivel de contenidos de cada una de nuestras ediciones, para mantenerlos informados sobre las tendencias, nuevos conceptos y noticias que surjan en la industria del food service en México y enriquecerla con lo que sucede alrededor del mundo en este contexto.
Deseamos que en este nuevo año, y en esta nueva etapa que iniciamos, nos sigan favoreciendo con su preferencia y apoyo, y que de esta manera podamos lograr un crecimiento, dentro de cada uno de nuestros sectores.
En nuestra primera edición del año, y la primera de un ciclo que esperamos sea definitivo, queremos brindarles un panorama de esta industria en nuestro país y el comportamiento del mercado en los próximos años. Además de las tendencias y nuevos conceptos que han surgido en el mercado nacional y que se ocupan en cuidar la salud de los consumidores.
Comentarios recientes