En el informe «Alcoholic Drinks 2023» que elabora Brand Finance se proclama a Moët & Chandon como la marca de vino y champán más valiosa del mundo. Le sigue de cerca para disputarle el título la marca china Changyu. Y hay alguna mención más a marcas.

El informe hace hincapié en que Moët & Chandon mantiene el título de marca de vino y champán más valiosa, valorada en 1.300 millones de dólares, pese a la caída de las marcas de champán. Pero señalan que cada tiene más cerca a la marca china Changyu que comienza a disputar a Moët & Chandon el título de marca de vino más valiosa del mundo.

Un primer lugar en liza: Moët & Chandon y Changyu

Moët & Chandon se mantiene como la marca de vino y champán más valiosa, con un valor de 1.300 millones de dólares, a pesar de la caída del valor de las marcas de champán. La firma francesa mantiene así el primer puesto por tercer año consecutivo en el informe de Brand Finance y encabeza esta clasificación de marcas de vino más valiosas del mundo, con un valor de marca de 1.300 millones de dólares, lo que supone un descenso del 10%. A pesar de un ligero descenso en su valor de marca, el campeón del champán se mantiene justo por delante de la segunda marca más valiosa del ranking, Changyu (valor de marca en alza del 33%, hasta 1.200 millones de USD), que sube dos posiciones en la clasificación de este año.

 

 

 

Changyu, menos o poco conocida, será un sorprendente rival en la cima de la clasificación de marcas de vino. Sin embargo, el enorme y creciente tamaño del mercado chino del vino hace que la marca sea extremadamente valiosa.

En palabras de Henry Farr, Director Asociado de Brand Finance: «Dentro del sector de vinos y champagnes, los vinos han obtenido mejores resultados en términos de crecimiento del valor de marca. Los champagnes de gama alta se han resentido. Las difíciles condiciones de cultivo, la menor disponibilidad y las subidas de precios han orientado a algunos consumidores hacia vinos espumosos de gama baja como alternativa. Para los menos afectados por situaciones financieras más duras, esto podría deberse a que no quieren parecer vulgares u ostentosos al permitirse productos de lujo cuando otros están luchando contra el aumento del costo de la vida».