Festival del Mole Poblano 2025
El Festival del Mole Poblano 2025 llega a San Andrés Cholula, Puebla, para que pruebes uno de los platillos más característicos de este estado.
¿Dónde y cuándo será el Festival del Mole Poblano 2025?
El Festival del Mole Poblano 2025 se realizará el próximo 8 de mayo en punto de las 14:00 horas. Asimismo, la Cámara Nacional del Industrial Restaurante de Alimentos Condimentados (Canirac) informó que este evento tendrá lugar en la explanada principal de la parroquia de San Andrés Cholula, Puebla.
La Canirac señaló que de los 25 restaurantes participantes el 80% son de San Andrés Cholula, ofreciendo recetas tradicionales. Durante el festival podrán degustar un menú de tres tiempos, así como maridaje, barra libre y música en vivo.
Si quieres asistir al Festival del Mole Poblano 2025, el costo del boleto es de $1,650 pesos y lo puedes adquirir en las oficinas de la Canirac.
Historia corta sobre el mole poblano
Entre los mitos y leyendas que envuelven al mole poblano, sobresale una historia que cuenta que “El mole fue creado en el Convento de Santa Rosa, 1681, por Sor Andrea de la Asunción. Esta monja creó el mole con inspiración divina y el aroma que se esparció por el lugar y fue tan intenso que la madre superiora rompió su voto de silencio, gritando: “Hermana, ¡qué buen mole!”, mientras que las demás monjas la corregían diciendo: “se dice muele”.
Cristina Barros, divulgadora de la cocina, historia y cultura popular mexicana, complementa que este texto, que lleva por nombre Santa Rosa de Lima y el mole de guajolote, es de Carlos de Gante.
La historia verdadera del mole poblano, comienza en la época prehispánica, pero fue en el virreinato que este plato alcanzó su mayor complejidad gastronómica, tanta, que se podría comparar con los retablos y fachadas de esos tiempos.
Puebla es el bastión por excelencia de este movimiento artístico, arquitectónico, cultural y, ¿por qué no decirlo?, gastronómico en nuestro país. Y el mole poblano, uno de sus mayores referentes .
¿Una de las razones? Puebla es la cuna de la gastronomía virreinal. Allí, el metate y el molcajete se incorporaron a las cocinas y técnicas europeas, así como a las costumbres españolas del siglo XVI.
Además, la ciudad de los Ángeles funcionaba como centro de acopio de todos los ingredientes y productos obtenidos en las colonias españolas para distribuirse y ser enviadas al resto del país.
Puebla fue epicentro de sabores, aromas y productos de casi todo el mundo que hoy convergen en ese único platillo.





