El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México ha anunciado la recuperación de los tres códices de San Andrés Tetepilco, que narran el ascenso y caída de Tenochtitlán, la capital azteca.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) ha anunciado la adquisición de los tres códices mexicas conocidos como “códices de San Andrés Tetepilco”, que estaban en manos de un particular. Este conjunto es de gran importancia histórica porque narra el ascenso y la caída de Tenochtitlán, la capital del imperio azteca.

Estos documentos datan de los siglos XVI y XVII y se cree que son una continuación del Códice Boturini, ya que este narra la historia del pueblo mexica desde que partieron de Aztlán (la mítica ciudad originaria, de la cual proviene el término azteca) hasta que llegaron al valle de Anáhuac, donde fundaron Tenochtitlán, que se convertiría en la capital de su poderoso imperio. Es, por lo tanto, una pieza de vital importancia para completar el rompecabezas de la historia mexica.

 

 

UN TESORO PERDIDO

Los códices fueron identificados en 2009 en la vivienda de un particular en Coyoacán, un distrito de Ciudad de México en el que se encuentran numerosos museos y que goza de un alto nivel de vida. Después que varios expertos confirmasen la autenticidad de los documentos, el INAH, en colaboración con diversas empresas y filántropos, recaudó 9,5 millones de pesos (unos 526.000 euros) para comprarlos.

“Gracias a esta compra, el pueblo de México ahora posee los Códices de San Andrés Tetepilco, los cuales forman parte de los llamados códices mixtos, ya que contienen pinturas de tradición indígena y textos en náhuatl o español, escritos con el alfabeto europeo”, afirmó un representante del INAH. Los documentos pasarán a formar parte de la colección de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH).

Fueron precisamente las autoridades de la BNAH las que, hace dos años, gestionaron un estudio para confirmar su autenticidad, mediante el análisis de los materiales por parte de expertos del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH.

 

 

 

 

 

EL CÓDICE QUE MUESTRA LA HISTORIA DE TENOCHTITLÁN

Los códices representan gráficamente varios momentos y facetas de la historia de Tenochtitlán, la capital del imperio azteca, que prosperó entre 1325 (la fecha estimada de su fundación) y 1521, cuando cayó a manos de las tropas de Hernán Cortés y varios pueblos que no se habían sometido a los mexicas, lo cual llevó a la desaparición de su imperio.

Los documentos ilustran algunos momentos clave de la historia de la ciudad, como la fundación del imperio azteca por parte de Izcóatl, cuarto rey de Tenochtitlán. Resulta especialmente interesante observar la transición entre el período mexica y el hispánico, que se puede observar en aspectos como la ropa. Una de las imágenes más curiosas es la del propio Hernán Cortés vestido con atuendo que, según los expertos, recuerda a un centurión romano.

El examen de autenticación reveló que los códices fueron hechos sobre amate, un tipo de papel de corteza, con una capa aplicada de yeso y extracto de cochinilla. Las tintas utilizadas para pintar las distintas escenas son de origen diverso, como plantas, carboncillo, minerales, insectos y moluscos.