PARA SER FOODIE DE PRINCIPIO A FIN: CHEF & SOMMELIER®

Special labels

Esta marca, ya anunció su presencia en el evento organizado por la Asociación Nacional de Restaurantes (NRA Show 2016); para mostrar sus innovaciones en materiales, diseño y funcionalidad, en vajillas para restauradores, profesionales gastronómicos y de la enología. Leer más

COCTELES PARA MUSAS DE LA INSPIRACIÓN

Pedro López / De les sense

Al hablar de cocteles, podríamos imaginar una bebida que puede ser degustada en cualquier ocasión, pero, ¿Por qué no pensar en una preparada especialmente para una dama? Leer más

¿QUÉ ES LO QUE COMES?

Ponle atención a lo que comes

Creo que puedo racionalizar al menos 4 etapas o formas en las que este interés se ha representado. (Casi) Todo empezó con una visita al HEB. (cadena de autoservicios)

 

La verdad sobre productos procesados

Tengo muy grabado que por ahí del 2010 fui al HEB para prepararme algo de desayunar. Le pedí un bagel integral a la señora encargada de la panadería.

-Lo quiero para ponerle queso philadelphia. Ya sabe, un desayuno light.

Un cliente me escuchó y me dijo:

-No pues con el queso philadelphia olvídate de lo light.

Nunca me había pasado que el queso philadelphia no fuera light. Alguien lo había posicionado como tal en mi cabeza y jamás me había detenido a averiguar si sí encajaba en esa categoría: lo ignoraba desinteresadamente.

A partir de ese descubrimiento aprendí muchas otras cosas, de la mano de mis hermanos Nelly y Carlos, y de mi esposa. Ambos se encargaron de hacerme ver la verdadera naturaleza de muchos otros productos que tenía en mi dieta diaria:

  • Yogurt comercial. ‘Es pura azúcar y grasa’
  • Salchichas. ‘¿Sabes de qué están hechas?’
  • Comida de restaurante de cadena (con algunas excepciones, como seguramente The Food Box). ‘Todo viene congelado.’
  • Chocolates comerciales. ‘No es chocolate.’
  • Harina procesada. ‘La harina tiene muy poco de natural.’
  • Queso amarillo. ‘No es queso.’
  • Surimi. ‘Son las salchichas del mar.’
  • Mayonesa: ‘Grasa.’
  • Comidas congeladas. ‘Básicamente sal con colorantes.’
  • Nuggets. ‘Satán.’

(Por cierto: Anthony Bourdain, host del programa Parts Unknown dijo que las dos peores comidas que ha probado en su vida son los nuggets y el ano de jabalí… y que prefiere el segundo porque sabe de dónde viene).

No evito por completo estos productos, pero ahora soy un poco más consciente de lo que hay detrás. Y este interés en particular va en aumento.

 

Cocina básica

La segunda representación de mi interés por ponerle atención a lo que como se manifestó en un interés por aprender a cocinar cosas básicas.

Antes de los 25 años, aprender a preparar alimentos, eso me tenía sin cuidado.

Las cosas han cambiado en los últimos meses. Supongo que haberme casado con una mujer dispuesta a probar de todo -incluyendo omelets, pollos, arroces y pastas hechas por mí- tiene mucho que ver con mi nuevo interés por la cocina.

Poco a poco he estado descubriendo cómo funcionan ingredientes básicos -el ajo, la cebolla, la mantequilla, el tomate, el champiñón, el camote, algunas hierbas-, y he empezado a sentir gusto por preparar comida, y gusto porque otra persona -hasta ahorita mi esposa- disfrute lo que preparo.

Ahora entiendo el motivador de muchos chefs y cocineros.

 

El origen de todo lo demás

De acuerdo, las pop-tarts, la crema de avellana y los fish sticks están hechos con maíz procesado, colorantes y otros químicos.

Ahora, ¿sabemos de dónde vienen las manzanas que te comes? ¿de dónde viene el pollo que compras en el super? ¿y el café que nos tomamos en la mañana?

¿Y el chicharrón de la Ramos?
¿Y los kiwis?
¿Y el huevo?

Vivi y Bárbara (La Cosecha de María Pimienta) empezaron a ofrecer frutas y verduras a domicilio en septiembre del 2014. Su modelo de negocio consiste en recibir pedidos por internet, ir al mercado de abastos y llevártelo a tu casa una vez por semana. Un año después abrieron otro día de pedidos a la semana, ahora con puros productos orgánicos.

Gracias a ellas he aprendido que en Nuevo León no existen plátanos, aguacates ni mango. ¿De dónde vienen los que nos comemos a diario? Además, aprendí que las mandarinas son sólo de invierno y que el mango sólo se da 9 meses al año.

Conocer a Dan Barber (en Chef’s Table de Netflix, en sus pláticas TED y en su libro Third Plate) y a Michael Pollan (Cooked en Netflix, el audiolibro deOmnivore’s Dillema que escucho en mi carro), y comer en Pujol, en Central y enKoli han encendido en mí esta curiosidad sobre el origen de las frutas, verduras, proteínas y el resto de los productos naturales que consumimos. ¿Quién los crece? ¿dónde viven esas personas? ¿quién los trae a Monterrey?

Una consecuencia de esto es la tendencia de consumir productos locales. No estoy a favor de que el 100% de lo que consumimos sea local -al menos aún no me convenzo-, pero definitivamente hay abusos en la logística y distribución de alimentos (por ejemplo: el salmón, los piñones, el aceite de palma). No tiene nada de hipster o de novedoso el tema de lo local: se trata más bien de una responsabilidad con tu comunidad.

 

Caminar por comida

Por último, ponerle atención a lo que como también significa para mí caminar por comida, en vez de manejar por comida.

No lo había pensado hasta que Maki y David, unos amigos que viven en el centrito, me dijeron que disfrutan mucho visitar restaurantes, taquerías, panaderías y cafés de sus alrededor a pie.

Desde que vivimos en Tampiquito, Vivi y yo somos clientes peatonales de Montacometa (cuando andamos fresas), de Angelly (cuando andamos normales), del Taller Vegánico y más reciente de Old Jimmy Wilson’s BBQ, a una cuadra de nuestra casa (gracias a Tito Paredes por la recomendación).

Hoy fuimos a comer aquí unos sandwiches de brisket al aire libre con Gabriel y la pasamos muy a gusto (Gabriel no: andaba súper fussy).

Caminar hacia el lugar donde vas a comer -o donde preparan la comida- tiene su encanto: no me queda claro si este encanto se debe al hecho de caminar per se, o al hecho de esforzarte por tu comida y por ende valorarla, pero yo lo disfruto mucho.

Conclusión

La comida que comemos dice mucho sobre quiénes somos. Si le ponemos más atención a lo que comemos sabremos con más precisión quiénes somos, y tomaremos mejores decisiones sobre lo que queremos comer.


Por Andrés Oliveros

CERVEZA ¿MODA O HISTORIA?

Por Esteban Escalera Ruiz / Al paladar

México es un país de oportunidades, en esa diversidad, coexisten modas; podemos hablar específicamente del mundo de la cerveza artesanal e importada; pero ¿Qué se esconde detrás de ello? ¿Una popularidad que se queda o va de paso? Les diré. Leer más

UN FRUTO CON ARTE Y FESTIVIDAD EN TRADICIÓN

Por: Chef Omar Sandoval

La industria de los duraznos en almíbar de California, no sólo se interesa en la calidad, sabor y firmeza de sus frutos, sino en la gama de opciones para elaborar distintos platillos; esta gama suele contrastarse de diferentes maneras y qué mejor de una forma divertida. Por ello, te presentamos platillos que encaran abiertamente anécdotas en la historia, el arte y la tradición, ya que cocinar es más que un sabor. Leer más

COMER CARNE Y PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL ¿ES VIABLE PARA EL SER HUMANO?

 

Claudia Paniagua* / Visión Estudiantil

Hacia el final de su vida, Einstein asumió una dieta vegetariana, al sostener que era muy importante para la humanidad, ya que contribuía a una convivencia pacífica y armónica en el planeta como tal. Leer más

Orders.2me UNA DELICIA TECNOLÓGICA

Por Jessica Domínguez / Evolución

Debido a las constantes innovaciones tecnológicas y al apresurado ritmo de vida al que se acostumbra, optimizar el tiempo de comida es una necesidad inminente; por tal motivo, pedir alimentos en línea, se ha vuelto indispensable para muchos restaurantes, pues los clientes buscan comodidad y los negocios, el incremento de su mercado. Leer más

TÉ HE DE QUERER, DE ADORAR, DE TOMAR

Por Jessica Domínguez / Al gusto

El té es una infusión que combina las hojas y brotes de esta planta; es una bebida mundialmente conocida por su sencillez y practicidad, ya que tiene un proceso de elaboración muy sencillo, que consiste únicamente en hervir agua con la fruta, hierba o planta deseada y endulzar si es que lo amerita. Leer más

EL BASURERO MÁS GRANDE DEL MUNDO 

Por Chef Alexander Scherer* / Sustental

¿Hambre? ¿Hunger? ¿Hungry? ¿Faim? ¿Fame? ¿Fome?, en cualquier idioma, el significado es el mismo. Gran parte de la población está padeciendo de hambre y lamentablemente es por culpa de nosotros. Leer más

EL RETAIL DEL FUTURO EN EL PRESENTE

Equipo

Nueva York fue testigo de uno de los encuentros más esperados de 2016, caracterizado por poseer una omnicanalidad y ser un referente tecnológico con un enfoque hacia las ventas minoristas; es por ello que también muchos empresarios del sector Horeca, se dieron una cita en la gran manzana, para presenciar ese evento y así mantener a la vanguardia sus corporaciones en el tema cliente-compra. Leer más